Eldolor de cabeza es uno de los motivos de consulta médica más frecuentes en todo el mundo. En la mayoría de los casos, se trata de episodios benignos y autolimitados, como las cefaleas tensionales o las migrañas, que pueden ser manejados con cambios en el estilo de vida o analgésicos de venta libre.
Sin embargo, existen determinados síntomas que pueden acompañar al dolor de cabeza y que requieren atención médica inmediata.
Dolor de cabeza: ¿cuándo deja de ser "normal"?
No todos los dolores de cabeza son iguales. Hay características que permiten diferenciarlos y establecer el grado de urgencia. Mientras que una cefalea tensional puede ceder con descanso o hidratación, hay señales de alerta que los profesionales recomiendan no pasar por alto.
Algunos de los síntomas que, acompañados por dolor de cabeza, requieren consulta médica son:
Dolor intenso y repentino, como si fuera "el peor dolor de cabeza de la vida"
Aparición súbita del dolor, sin antecedentes previos
Fiebre, rigidez de cuello, confusión mental o somnolencia
Dolor que empeora con el paso de las horas o que interfiere con el sueño
Pérdida de visión, habla o fuerza en un lado del cuerpo
Vómitos persistentes sin causa digestiva
Dolor tras un golpe en la cabeza reciente
Cambios en el patrón de dolores habituales
Dolor en personas con antecedentes oncológicos, inmunodepresión o enfermedades crónicas.
Migrañas: ¿por qué es importante no automedicarse?
En la cultura del "aguantar" o "tomarse algo rápido y seguir", el dolor de cabeza suele ser banalizado. Pero cuando se trata de un síntoma repetitivo o que aparece con características inusuales, el enfoque debe cambiar.
La automedicación con analgésicos comunes puede ocultar señales clave para el diagnósticoy, en casos extremos, agravar la situación clínica. También puede generar efectos adversos en personas con patologías cardíacas, renales o hepáticas, especialmente si se consumen en forma crónica o en combinación con otras drogas.
Por eso, los profesionales insisten en la necesidad de consultar ante cualquier cambio en la intensidad, frecuencia o características del dolor, y evitar el uso de medicamentos sin indicación médica.
El dolor como síntoma: lo que puede haber detrás
El dolor de cabeza puede ser un síntoma primario -cuando no hay otra causa identificable, como en la migraña o la cefalea tensional- o secundario, es decir, derivado de otra condición médica subyacente. En este último caso, el diagnóstico precoz es fundamental.
Entre las causas secundarias más frecuentes se encuentran:
Hipertensión arterial severa
Infecciones del sistema nervioso central, como meningitis
Aneurismas o hemorragias intracraneales
Tumores cerebrales
Trastornos de la visión o del oído interno
Problemas odontológicos o maxilofaciales
Uso o abstinencia de sustancias (alcohol, cafeína, drogas)
La consulta médica no solo ayuda a tratar el dolor, sino que permite descartar o confirmar diagnósticos más complejos.
Dolores de cabeza: ¿qué especialista consultar y cómo se hace el diagnóstico?
El primer paso suele ser la consulta clínica general. A partir del cuadro, el médico puede derivar al paciente a un neurólogo, clínico o especialista en dolor, según corresponda.
En algunos casos se indican estudios por imágenes, como resonancia magnética o tomografía computada, análisis de sangre o pruebas neurológicas específicas. El objetivo es determinar la causa exacta del dolor y definir el tratamiento más adecuado.