La comunicación política formó parte del Marketing & Communication. Carlos Fara, consultor Político y presidente de la Consultora Fara Veggetti y Shila Vilker, analista de opinión pública y directora de la Consultora Trespuntozero, hablaron acerca del escenario argentino.
Para Vilker "da la impresión que este fue un Gobierno que desde que asumió siempre estuvo entre signos de interrogación. Las tensiones entre saber si el mandato lo ejercía Alberto o Cristina, aunque se aquietaron un poco la incorporación de Sergio Massa al Gabinete". "Es una marca de origen, la dificultad de encontrar una seña clara o una dirección unívoca en un Gobierno de coalición".
Fara habla por su parte, de que la gente "está tomada por las problemáticas económicas y la falta de perspectivas, en un ámbito de pesimismo muy fuerte. Todavía faltan resolver algunas cuestiones importantes, por ejemplo, si vamos a tener o no primarias. En este sentido, hay que recordar que tenemos un electorado que está muy resistente a pensar en la política y debemos tomar con muchas pinzas lo que vamos viendo en tendencia hasta acá".
Y señaló que "A fines del año pasado (y se mantuvo la tendencia en este año) creció el fastidio con el status quo político, dentro del cual se encuentra oficialismo y oposición, algo que le otorgó un terreno fértil al crecimiento de Milei".
Vilker señaló respecto de la oposición política que "el de Juntos por el Cambio es un caso de estudio porque armar un candidato es algo muy difícil. Pero lo que ocurrió es que florecieron mil flores. En 2013 veíamos un espacio político que parecía que no tenía figuras para poner en las cabezas de lista. Por más que hoy represente un problema es un activo muy importante para un espacio político tener tantas figuras de trascendencia".
El debate sobre comunicación corporativa contó con la presencia de Diego Campal, presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas y director de JeffreyGroup y Alejandra Martínez, presidenta del Círculo DIRCOMS.
Campal apuntó a la evolución que tuvo la comunicación corporativa. "Estaba asociada a contar lo que la compañía hacía, pero hoy tiene un rol mucho más estratégico y hay un concepto que es el propósito. El por qué y para qué hacer las cosas. Ser los guardianes en la consistencia del ser, hacer y por último el decir".
Y remarcó la importancia de aparecer en las redes. "Es donde están las audiencias, donde hay que ir a hablar. En las redes se mezclan fotos de su familia con información y cosas que plantean las compañías, eso genera la percepción de una relación cercana. Hay como una sensación de que las marcas y las compañías son un contacto más. Eso genera la exigencia de que las marcas tengan una personalidad, tomen posición".
Sobre el Consejo señaló que cuentan con 700 socios y es "una institución clave porque contamos entre nuestros socios con gente que trabaja en la comunicación de Ongs, empresas, sector público, desde las cámaras, además de estudiantes, académicos, consultores".
Martínez, por su parte planteó que "hay un cambio muy importante, que es que dejamos de hacer una comunicación unidireccional para hacer un diálogo, ser parte de la conversación. Para eso tenemos múltiples herramientas, pero además, cada vez segmentamos más, cada vez analizamos más las audiencias".
Otro cambio, cuenta, es la importancia de la comunicación en las organizaciones en su conjunto. "Quedó demostrada la importancia que tiene la comunicación en una empresa. No sólo es importante para hablar con los medios o redes sociales, sino para interactuar con todos los stakeholders, sean clientes, proveedores, internamente".