Trabas a las importaciones, dificultades para saldar deudas con proveedores radicados en el exterior, cambios en las regulaciones e imposibilidad de proyectar a largo plazo. Estas son algunas de las dificultades a las que se enfrentaron las automotrices con presencia en la Argentina durante 2023. No obstante, con el objetivo de crecer en exportaciones, el sector solicita reglas de juego claras y estabilidad económica al nuevo Gobierno.
Esto quedó reflejado en el Encuentro de los Líderes, un evento que organizó El Cronista junto con la revista Apertura. "La agenda impone estar en el día a día, pero es una industria en la que no nos podemos relajar. Debemos tener un pie en el presente y el otro dentro de cinco años, porque soltar el mediano y largo plazo para enfocarse en el corto es arriesgado", destacó Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina.
Por su parte, Martín Galdeano, presidente de Ford, destacó que, pese a las dificultades macroeconómicas que surgieron en 2023, la industria obtuvo resultados positivos. En el caso concreto de la compañía que dirige, contó que se completó la inversión de más de u$s 600 millones en la planta de General Pacheco, así como también, se concretó el lanzamiento de la nueva versión de la pickup Ranger.
"Fue todo un ejercicio de pensar a futuro, pero, a la vez, de ocuparse del día a día, de asegurarse de tener piezas en línea y poder pagarles a los proveedores", agregó.
"El problema es que el país obliga a adaptarse a regulaciones cambiantes. Estuvimos todo el año en espera y ahora llega el momento de la verdad", sostuvo Ivana Dip, CEO y Managing Director de BMW Group Argentina. A su vez, comentó que la compañía, que importa todos los vehículos que vende en el país, tuvo dificultades para conseguir autorizaciones en el primer trimestre del año.
Destacó, además, que el segmento de los autos premium es, en la Argentina, un tercio de lo que podría ser. En promedio, en los últimos años, nunca superó el 1% del total de patentamientos. Sin embargo, Dip indicó que, "en un mercado similar al de países vecinos, podríamos llegar al 3%".
En este sentido, la oportunidad de crecimiento se da en la totalidad del mercado. De hecho, aunque el parque automotor argentino podría rondar las 700.000 unidades, el sector espera terminar 2023 con unas 450.000 unidades patentadas.
"Hay oportunidad de que crezca el mercado local en su conjunto. Y, en el caso de Nissan, todavía hay mucha capacidad de mejorar el share", señaló Flammini.
Así, destacó que "no hay secretos para lograrlo. Con una red adecuada, buena distribución y excelencia en la experiencia del cliente, se puede hacer la diferencia".
La marca exporta la pickup Frontier que fabrica en Santa Isabel, Córdoba a Brasil, Chile y Colombia. Además, ya está buscando llegar a otros países de América del Sur, donde el utilitario se importa desde México. Para lograrlo, señaló es clave trabajar en mejorar la competitividad de la industria.
En ese sentido, Galdeano destacó que no basta con ser eficiente en la producción, sino que hay que lograr trabajar sobre el aspecto regulatorio e impositivo que tiene la Argentina. En la actualidad, un vehículo fabricado en el país con destino de exportación tributa alrededor del 20%. En Brasil es el 7%, mientras que en países como México y Tailandia es cero.
"Hay que eliminar retenciones a las exportaciones, un impuesto que ningún otro país tiene. Se debe bajar la litigiosidad laboral y lograr acuerdos para exportar. El foco de la industria en su conjunto debe estar puesto en seguir generando oportunidades para la Argentina", agregó el presidente de Ford.