En esta noticia
Cada año u$s 2450 millones se dejan de adjudicar en favor de proyectos sociales a nivel mundial por distintas causas.
Según un análisis de Innpactia, una de las principales razones de esta ineficiencia son los "problemas detectados en la calidad de la presentación de los proyectos".
Precisamente, este fenómeno es el que movilizó a la plataforma creada por el colombiano Juan Carlos Lozano a sumar en su sitio un marketplace de asesores.
Justamente, el objetivo es que estos asesores ayuden a emprendedores y organizaciones sociales que encuentran dificultades para cumplir en tiempo y forma, las exigencias de generar, desarrollar y realizar seguimiento de proyectos, responder a convocatorias, participar de licitaciones y otro tipo de servicios.
En la plataforma de Innpactia, creada en 2016 con el objetivo de contribuir a democratizar el acceso a financiamiento de las organizaciones sociales en América latina (a noviembre de 2021 reúne proyectos de impacto social y medioambiental con oportunidades de ser financiados en América latina por un valor de u$s 1.788.784.059), ahora se podrá identificar fácilmente un asesor capaz de contribuir a mejorar la relación entre organizaciones sociales y financiadores.
El marketplace que por el momento cuenta con una nómina de 200 perfiles de asesores y pretende crecer un 500 por ciento en los próximos 6 meses, permite resolver en minutos una búsqueda que en el pasado hubiera requerido contactos, cruce de referencias y una evaluación.
"Nuestros datos nos confirman que en América Latina hay más fondos listos para ser invertidos en proyectos de impacto, que proyectos sólidos para recibir dichos fondos. Las organizaciones sociales tienen el desafío por delante de mejorar la calidad de los proyectos para conseguir los recursos que necesitan", asegura Juan Carlos Lozano, CEO y fundador de Innpactia.
El emprendedor, que fue acelerado por la importante aceleradora mundial MassChallenge, detalla que "frente a un proyecto incompleto, no hay manera que los financiadores asignen fondos porque es clave cumplir con las formalidades y condiciones mínimas de otorgamiento. Ante este desafío, el asesor, que conoce bien el ecosistema en el que se desarrolla el financiamiento de proyectos de impacto social se convierte en la llave para conseguir mejores resultados".
Así, Innpactia busca reactivar el valioso rol de los estos profesionales que por efectos de la pandemia quedó comprometido con las limitaciones que afectaron el desempeño laboral de varios profesionales independientes.
Cómo postularse para asesorar proyectos
Dentro de la nueva versión de la plataforma se creó un nuevo ambiente, especialmente diseñado para que asesores, consultores o profesionales con trayectoria en proyectos de impacto social o áreas como el fundraising exhiban sus logros profesionales.
Cada consultor que aplique a formar parte del marketplace tendrá la oportunidad de crear gratuitamente un perfil en https://www.innpactia.com/asesores.
Sus servicios podrán ser observados por más de 40.000 emprendimientos sociales o asociaciones sin fines de lucro de cualquier país de América latina que se encuentran hoy registradas en Innpactia.
Innpactia por su parte evaluará la participación de cada postulante para decidir si lo incluye en la nómina de asesores profesionales recomendados. Dependiendo del servicio a postular, los postulantes deben contar con una experiencia mínima en el rol de asesor o una trayectoria similar dentro del área de creación, desarrollo y gestión de proyectos en organizaciones del Tercer Sector.
Según el nivel de experiencia y los servicios que logren ofrecer, los asesores podrán ir recibiendo "autorizaciones" en la plataforma para ofrecer más tipos de servicios. También se publicarán "reviews" relacionadas con experiencias, resultados y valoraciones en la contratación de servicios de estos profesionales para sumar más información sobre la actividad que desempeñan
"Con este marketplace contribuimos a formalizar un mercado que en todo Latinoamérica se mueve básicamente por recomendación. Se va a incrementar la visibilidad de este mercado de asesores y seguramente aumentarán a corto plazo sus oportunidades de trabajo", confirma Lozano.
QUÉ PASA EN LA ARGENTINA
Para el caso concreto de la Argentina, el ODS 3 Salud y Bienestar es la prioridad a nivel nacional, donde no sólo se han incrementado los esfuerzos por parte del sector público, sino también del sector privado.
Según Naciones Unidas, la mayor parte de las iniciativas que se llevan a cabo en el país se enfocan en mejorar el acceso a servicios de salud y brindar información oportuna sobre el virus. Las oportunidades más financiadas para el país en específico se centran en fomentar la investigación en salud y mejorar la capacidad en el diagnóstico, prevención y tratamiento del COVID-19. También, aunque en menor medida, difundir datos e información de calidad que permitan promover el análisis de las causas y consecuencias de la crisis.
"Este escenario va de la mano con la recuperación económica que quiere lograr el gobierno y las múltiples oportunidades podrían ser un reflejo del panorama argentino general del último año", explican desde la organización.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de proyecciones económicas 2020, señaló que la economía de Argentina crecería sólo un 4,9% en 2021. Sin embargo, las últimas proyecciones de la misma entidad indicaron que, en lo corrido del 2021, la economía creció al menos 6,4%.