Aerolíneas Argentinas rechazó la vuelta a su directorio de Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). La compañía aseguró que no hubo un acto designación formal que cumpla con la Ley General de Sociedades.
"Más allá de la forma, la compañía va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que una persona que actuó manifiestamente contra los intereses de la empresa, soportada por el esfuerzo de todos los contribuyentes, sea parte del directorio de la misma. Si existiera una designación formal, cosa que hasta ahora no ocurrió, será expulsado inmediatamente", indicaron fuentes de la compañía.
El lunes por la tarde, Biró había sido elegido por trabajadores de la compañía para volver a ocupar una silla en el directorio de Aerolíneas. La decisión se tomó en el marco de la asamblea de accionistas de la compañía que se realiza para nombrar a las autoridades del Programa de Propiedad Participada (PPP).
El PPP, indica un escrito del Ministerio de Economía, es "un modo específico para la adquisición, por parte de los empleados, de un porcentaje del capital accionario de las empresas privatizadas, mediante un contrato de adhesión y en forma voluntaria". En el caso de Aerolíneas, el porcentaje de participación del Programa es del 10 por ciento.
Así, la asamblea, que tuvo lugar el lunes, eligió por unanimidad a Rubén Fernández -secretario general de UPSA-, como presidente; Edgardo Llano -secretario general de APA-, vicepresidente y Pablo Biró -secretario general de APLA- como director, lo que lo convierte en la máxima autoridad en representación de las acciones pertenecientes a los trabajadores de Aerolíneas.
Esta noticia significa una sorpresa para el sector ya que, en octubre del año pasado, en medio del conflicto sindical que frenó en varias ocasiones distintas terminales aeroportuarias del país como consecuencia de reiteradas 'asambleas informativas', el Gobierno había expulsado a Biró de ese mismo cargo.
De hecho, al momento del anuncio de la decisión, la empresa indicó: "Pablo Biró, en su doble rol de dirigente del gremio APLA, y como director de la compañía por las acciones clase B del Programa de Propiedad Participada, tuvo durante estos últimos meses un comportamiento contrario al esperable de un miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas".
Previo a eso, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, había presentado una denuncia penal contra Biró por la presunta comisión de delitos de acción pública, luego que el dirigente manifestara que la situación de la aerolínea de bandera "se pondría mucho peor".
Sin embargo, no fue ese el último conflicto entre Biró y la empresa. A mediados de enero de este año y en medio de la apertura de paritarias que llevaría a los gremios a un acuerdo con Aerolíneas, el dirigente sindical envió una carta documento al presidente de la empresa, Fabián Lombardo, en la que denunciaba "irregularidades" en su gestión.
Entre las críticas del sindicato, se destacaban el incumplimiento en la presentación de balances financieros, la falta de transparencia en las operaciones comerciales con Latam y Mirgor, y en la gestión del programa de millas.
En tanto, la empresa respondió: "Esta es una evidente reacción del señor Biró a las denuncias que se le hicieron por su comportamiento contrario a los intereses de la compañía. Biró usa la plataforma y los recursos del gremio para protegerse de su mal accionar personal. La supuesta denuncia no tiene ningún elemento concreto, y nada que no se haya tratado en forma transparente en el ámbito del directorio".
Aerolíneas, con números en verde desde su reestatización en 2008
A mediados de febrero, Aerolíneas Argentinas anunció que logró el primer superávit operativo desde su reestatización, en 2008. La línea de bandera aseguró haber ganado u$s 20,2 millones en 2024, según se desprendió de una reunión de accionistas, donde, también, se aprobó el balance correspondiente al ejercicio 2023. Este fue el último período dirigido por La Cámpora (hasta el 10 de diciembre de aquel año).
"Con foco en mejoras para la privatización, Aerolíneas reporta en 2024 ganancias operativas por primera vez desde su estatización y confirma pérdidas en balances de 2023", indicó la compañía en un comunicado, a la vez que ya adelantó que no le pedirá plata al Tesoro durante 2025, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa.
Lombardo, por su parte, expuso ante los accionistas: "De acuerdo a nuestras proyecciones, le informamos al Ministerio de Economía que durante 2025 no le pediremos plata al Tesoro, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa. Esto colocará a Aerolíneas Argentinas como un activo de valor que permitirá a sus accionistas evaluar sin limitaciones todas las alternativas de futuro para la compañía".
Con los números ordenados, el Gobierno tendría aún más intenciones de privatizar la línea aérea. Sin embargo, para poder hacerlo, deberá lograr el visto bueno del Congreso, algo que no fluyó el año pasado, cuando Aerolíneas quedó excluida de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases.