El Chichén Itzá, ubicado en península de Yucatán (Tinum), es un destino popular que es transitado por miles de turistas al año. Se destaca por su belleza, grandeza e historia. Sin embargo, pocos conocen los pasajes ocultos que han sido secreto por casi 100 años.
La pirámide de El Castillo, la estructura más grande e importante de Chichen Itzá, es un sitio arqueológico de 55.5 metros de largo y 30 metros de altura.
Lo más destacable no es ello, sino la enorme pirámide que hay dentro llamada Kukulcán, la cual está llena de misterios y estructuras en su interior. Tal es así que hasta se esconde una impresionante pozo natural al que nadie tiene acceso.
Cuál es la verdadera historia del Chichén Itzá
Según ha indicado el Instituto de Geofísica y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la antigua ciudad maya-tolteca tiene una pirámide oculta compuesta por tres estructuras.
A continuación, el detalle de cada una, según los resultados de las tomografías de "Resistividad Térmica Tridimensional no Convencional".
Pirámide mayor
La primera estructura posee un templo superior cuyas entradas se ubican en los cuatro puntos cardinales. Además, cuenta con largas escalinatas. Durante los equinoccios, la luz solar ilumina el costado del edificio, lo que forma siete triángulos en la alfarda del camino.
El altar
La subestructura contiene un altar en forma de jaguar, pintado de rojo y decorado con jade en forma de mosaicos turquesas.
En este lugar se han encontrado ofrendas. A diferencia de la pirámide mayor, esta cuenta con una sola escalinata.
La nueva pirámide y el cenote
Se trata de una depresión geográfica que está inundada y por debajo del sitio. Este mismo se forma por la disolución de roca caliza a partir de la filtración de agua dulce.
En 2016 se ha confirmado su extensión es de aproximadamente 10 metros de altura.
Los expertos que realizaron el estudio dicen que la existencia de una o más estructuras hacia el interior de Chichén Itzá puede explicarse de dos formas: por la caída y renovación de diversos grupos de poderes a lo largo de su historia o bien, por ser la única alternativa para prevenir el deterioro de las edificaciones.