El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Movilidad (Semov), analiza la posibilidad de implementar un subsidio al transporte público, aunque aún no se definió una fecha para su aplicación. Se trataría de una medida de suma importancia para los pasajeros, dado que reduciría el costo del boleto.
Como parte del estudio, se revisan los modelos exitosos aplicados en entidades como Jalisco, Ciudad de México, Quintana Roo y Yucatán. En caso de que las autoridades aprueben la propuesta, se debería incluir el gasto en el presupuesto del año próximo.
Conoce los detalles de esta iniciativa y ten en cuenta el impacto que tendría en el sector. Se espera que este plan de movilidad sea igual de exitoso que en el resto del territorio.
¿Cuándo subsidiará el transporte público el Estado de México?
El titular de la dependencia, Daniel Sibaja, explicó que, en caso de autorizarse el subsidio, la decisión final corresponderá a la Secretaría de Finanzas (SF), que tendría que contemplar este gasto en el Presupuesto 2026. El punto está en adaptar esquemas que dieron resultados en otras partes del país y no insistir en modelos que ya demostraron su fracaso.
Como ejemplo, destacó el caso de Jalisco, donde el ajuste tarifario se condicionó a la modernización de las unidades. "No se trata de copiar, sino de hacerlo funcional para los millones de usuarios mexiquenses", señaló.
Tras reanudarse el 1 de septiembre las mesas de negociación entre el gobierno estatal y el sector transportista, uno de los temas centrales fue el subsidio al pasaje. Los concesionarios, sin embargo, mantuvieron su demanda de incrementar la tarifa, que desde hace cinco años se mantiene en 12 pesos para el primer tramo.
¿Cuáles son los desafíos del sector del transporte?
Daniel Sibaja añadió que el mayor reto para el sector transportista sigue siendo la erradicación de unidades irregulares y la consolidación de un nuevo sistema para el registro de concesiones.
Actualmente, se calcula que existen 150,000 autobuses en regla, pero circulan cerca de 700,000 unidades sin autorización. Ante esta situación, la Semov trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad, encargada de detener los camiones ilegales, con el fin de poner freno a la competencia.