México registró un “relevante” flujo de inversión extranjera en renta variable en octubre pasado, niveles no vistos desde 2022, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Al décimo mes de 2025, la renta variable en manos de no residentes locales registró un flujo de u$s 878.9 millones, cifra no vista desde abril de 2022 cuando ingresaron u$s 1,677 millones. Además, con esta cantidad se rompió la racha de cinco meses de salidas acumuladas de u$s 6,119.17 millones.
Al mismo tiempo, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) registró un nuevo máximo histórico al alcanzar los 64,500 puntos, resultado de factores relacionados a valuación por más expectativas de crecimiento de utilidades, de acuerdo con analistas de Banamex.
En lo que va del año, el indicador bursátil más relevante del país acumula un incremento de 26% al pasar de 49,513.27 puntos hasta los 62,414.11 puntos intradía de la jornada del martes (Ciudad de México 11:49 horas).
“Los inversionistas se han mantenido invertidos en la renta variable local, han tenido una revalorización de su portafolio y se ha observado un incremento en la participación en la capitalización de mercado, también se observa que esta recuperación ha mejorado gradualmente”, explicaron analistas de Banamex en una nota.
Con ello, el acumulado de las posiciones mostró una salida de más de 1.8 billones de pesos a 1.7 billones.
Al mismo tiempo, el mercado de deuda gubernamental registra un éxodo de capitales golondrinos ante el “achicamiento” de la tasa real, actualmente de 297 puntos base, y ante la perspectiva de que el banco central mexicano continuará recortando el referencial, al menos una vez más este año para establecerlo en 7%.
En el mismo mes, Banxico reportó una salida de MXN $43,647 millones de la tenencia de capitales de residentes en el extranjero. Con ello, el acumulado de las posiciones mostró una salida de más de 1.8 billones de pesos a 1.7 billones.
En contraste, la renta variable local continúa con un buen desempeño en el año, y se observa que el rendimiento, tanto en pesos como en dólares, ha sido de dos dígitos, 25.9% y 43.3%, respectivamente, explicaron los estrategas de Banamex.
Las preferencias de los inversionistas
Los sectores de preferencia de los inversionistas extranjeros siguen siendo el de materiales y consumo básico, mismos que mantienen un porcentaje de 26.8% y 20.7%, respectivamente.
No obstante, también se observó un nuevo balance en las preferencias de los inversionistas quienes optaron por incrementar posiciones en el servicio de telecomunicaciones al pasar de u$s 12,541 millones a 13,366 millones, indican datos del banco central.
Entre los componentes del sector de materiales se encuentra Industrias Peñoles que, en lo que va del año, acumula un retorno de 172% catalizado por el desempeño de los metales; Cemex y Grupo México se mantienen en el top 10 con un retorno de 58% y 56%, respectivamente.
Para Banamex, el interés de los inversionistas extranjeros se centra en las perspectivas de las utilidades que los analistas subieron para el segundo trimestre; no obstante, estas se ajustaron a la baja para los últimos dos trimestres del año.
“Si lo vemos a nivel de mayores flujos de entrada, en octubre, independientemente del avance, los inversionistas se posicionaron principalmente en sectores como materiales, sector de consumo básico y FIBRAs”, explicaron.
Entre los componentes del sector de materiales se encuentra Industrias Peñoles que, en lo que va del año, acumula un retorno de 172% catalizado por el desempeño de los metales; Cemex y Grupo México se mantienen en el top 10 con un retorno de 58% y 56%, respectivamente.