En esta noticia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tomó una resolución que podría modificar de manera definitiva el panorama de las pensiones en México.

El pasado 13 de noviembre, el Pleno de la Corte decidió atraer un conjunto de amparos relacionados con los recursos acumulados en las cuentas individuales de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez correspondientes con el régimen previo a las Afores.

Con una mayoría de siete votos, los ministros reconocieron que existe un vacío legal —un verdadero “agujero” en el sistema de pensiones— que provocó criterios contradictorios entre tribunales y que mantiene a miles de jubilados en la incertidumbre sobre si pueden reclamar esos fondos.

Así, la Corte Suprema notificó oficialmente que ejerce la Facultad de Atracción 677/2025, un paso procesal clave que permitirá emitir un criterio único y vinculante.

Un vacío legal que podría costar miles de millones y abrir la puerta a reclamos masivos. Fuente: Shutterstock.
Un vacío legal que podría costar miles de millones y abrir la puerta a reclamos masivos. Fuente: Shutterstock.

¿Qué es la Facultad de Atracción 677/2025 y por qué podría obligar al IMSS a devolver dinero?

La Facultad de Atracción es una herramienta jurídica que permite a la Corte Suprema hacerse cargo de casos que, por su relevancia, deben resolverse a nivel nacional y no tribunal por tribunal.

En este caso, los amparos bajo análisis —incluidos el 470/2024 y el 835/2024— cuestionan lo mismo: si los trabajadores del régimen anterior tienen derecho a que el IMSS les devuelva los recursos acumulados por cesantía y vejez que no fueron transferidos a sus pensiones.

El punto central que revisará la Corte es contundente:

¿Los jubilados del IMSS pueden reclamar la devolución íntegra de los fondos que aportaron antes de que existieran las Afores?

De confirmarse que sí, el fallo final se convertirá en jurisprudencia obligatoria y el IMSS tendría que devolver esos recursos directamente a la cuenta del jubilado beneficiario.

Qué pasará ahora: tiempos, escenarios y cómo podría impactar esto antes de 2026

Aunque la resolución conocida esta semana no ordena todavía ninguna devolución, sí establece el camino para una sentencia de fondo que podría emitirse en los próximos meses.

Tres escenarios están sobre la mesa:

  1. La Corte Suprema confirma el derecho a devolución. Los jubilados tendrían vía libre para reclamar su dinero; el IMSS estaría obligado a respetar la resolución.
  2. La Corte Suprema limita los casos que pueden solicitar devolución. Solo ciertos perfiles o regímenes podrían exigir el pago.
  3. La Corte Suprema determina que no existe derecho a recuperar esos fondos. Algo que especialistas consideran poco probable por la forma en que avanzó el proceso.

Si la sentencia llega antes de 2026 —lo que fuentes judiciales ven viable— los beneficiarios podrían iniciar sus reclamaciones de inmediato, sin importar el estado de sus amparos individuales.

La resolución también unificará criterios en todo el país, evitando fallos contradictorios y dando certeza jurídica a miles de familias que dependen de estos recursos para complementar su pensión.