

El comercio mundial de bienes registró una tasa de crecimiento de 4.7% en los primeros ocho meses de este año, contra un promedio histórico de 2.1% del periodo 2011-2024, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“Este alto dinamismo del comercio mundial de bienes fue impulsado por el aumento anual de 9.4% de las importaciones de Estados Unidos, esto se explica por el adelantamiento de las órdenes de compra de empresas de ese país, especialmente en el primer semestre de este año, lo cual es una respuesta racional de los importadores para evitar las alzas arancelarias que se anticipaba que entrarían en abril”, comentó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal en la presentación del estudio “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025”.

Estados Unidos, añadió, es el principal importador del mundo con una participación superior a 14%, pero aclaró que este es un efecto temporal y se espera que el pleno impacto de la elevación de aranceles se sentirá el año entrante.
Relación bilateral cerrará 2025 con alzas
En el caso particular de México, el principal socio comercial de Estados Unidos, el organismo perteneciente a la ONU prevé que las exportaciones nacionales aumentarán 5% este año, de los cuáles 4% corresponde a volumen y 1% corresponde al valor de los bienes enviados a la economía más grande del mundo, impulsado particularmente por las exportaciones manufactureras.
“Aunque las exportaciones de vehículos y de petróleo sufrieron bajas de 4% y 25% respectivamente, en los primeros ocho meses de este año, las exportaciones de otras manufacturas registraron incrementos promedio de 12%”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal.
Latam debe voltear a otros mercados
El estudio señala que América Latina y el Caribe deben acelerar su integración económica interna y fortalecer sus alianzas con mercados en otros continentes, como China, India, el sureste asiático y la Unión Europea para evitar las distorsiones de la política comercial de Estados Unidos, impulsada por el presidente de ese país, Donald Trump.
En este sentido, el documento advierte que la diversificación no es una opción, sino una necesidad urgente.
El incremento de los aranceles aplicados por Washington desde febrero han elevado la tasa efectiva para la región a un promedio de 10%.
El organismo aclaró que la tasa es menor a la aplicada a otros socios globales, pero tiene un efecto directo en la competitividad y capacidad exportadora de la región.
En el caso de México, el secretario ejecutivo mencionó que la tasa arancelaria aplicada por Estados Unidos es de 25%, la mayor de la región, pero solo se aplica a los productos que no cumplen con los requisitos de contenido regional especificados en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).
El año pasado, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, el valor del comercio entre América Latina y el Caribe con Estados Unidos, superó u$s 1 billón, con lo que casi triplicó su valor en términos corrientes desde el año 2000.
“Las exportaciones de la región pasaron de u$s 200,000 millones a u$s 646,000 millones en 2024 y sus importaciones, de poco menos de u$s 200,000 millones en 2000 a u$s 421,000 millones en 2024”, dijo.
La región ha mantenido un superávit en su relación comercial con Estados Unidos, donde la mayor parte de la participación de México tiene un papel preponderante.
El estudio de la Cepal precisa que el superávit de México con Estados Unidos alcanzó u$s 251,000 millones en el periodo 2008-2024.
Al excluir a México de la ecuación, aclaró Salazar-Xirinachs, la región tiene un déficit en los últimos 10 años.













