A partir del 2025 el Buró de Crédito en México implementará una importante modificación que beneficiará a miles de usuarios ya que diversos registros de deudas serán eliminados automáticamente del historial crediticio.
Para ello, los usuarios deberán cumplir con los criterios establecidos por la legislación vigente. Esta medida busca ofrecer un respiro a quienes han enfrentado dificultades financieras, sin comprometer la integridad del sistema crediticio nacional.
El Buró de Crédito, pilar fundamental del sistema financiero mexicano, tiene como principal objetivo proporcionar una base de datos confiable que permita a las empresas evaluar el historial y la situación crediticia de personas y otras compañías antes de otorgar préstamos. Su alcance es amplio, incluyendo a todos los bancos como BBVA, Banamex, Inbursa, Azteca, Banorte, BanRegio, BanBajío y Banjército, entre otros.
Estas son todas las deudas que serán perdonadas
La eliminación de deudas se regirá por lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y las disposiciones del Banco de Méxicode la Circular 27/2008. Las características de las deudas tanto de usuarios como de empresas que serán eliminadas son:
- Deudas de hasta 25 Unidades de Inversión (UDIS): serán eliminadas después de un año.
- Deudas entre 25 y 500 UDIS: desaparecerán tras dos años.
- Deudas de 500 a 1,000 UDIS: se eliminarán después de cuatro años.
- Deudas mayores a 1,000 UDIS: serán borradas tras seis años, siempre y cuando no exista un proceso judicial en curso.
Es crucial recalcar que la eliminación de un registro del Buró de Crédito no significa que la deuda haya desaparecido ni que el deudor quede exento de pagarla. El adeudo aún existe con la institución financiera correspondiente.
Qué son las UDIS
Las Unidades de Inversión (UDIS) son un patrón de medida económica diseñada para proteger el poder adquisitivo frente a la inflación. Al 26 de mayo de 2025, el Banco de México ha fijado el valor de una UDI en 8.474249 pesos mexicanos, un valor que se ajusta diariamente con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Las UDIS no son dinero en efectivo, sino una unidad de medida utilizada en diversos instrumentos financieros como créditos hipotecarios, inversiones, pensiones y ciertos tipos de deuda. Su función principal es asegurar que el valor real de las obligaciones o inversiones no se vea erosionado por los efectos de la inflación.