Según determinan las autoridades aduaneras en México, todas las personas que entren o salgan del país con grandes sumas de dinero en efectivo o documentos por cobrar están obligadas por ley a declarar. Esta disposición tiene como objetivo combatir el lavado de dinero y fomentar la transparencia financiera a nivel nacional.
Según la normativa vigente, cualquier viajero que transporte más de USD10,000 dólares estadounidenses, o su equivalente en otra moneda, debe hacer una declaración formal al cruzar la frontera, sin importar si lo hace por vía aérea, marítima o terrestre.
Conoce los detalles de esta disposición y evita inconvenientes con las autoridades correspondientes. Ten en cuenta las condiciones vigentes en la actualidad.
¿Qué dólares se deben declarar en México?
Las autoridades mexicanas advierten la obligatoriedad de declarar el dinero en efectivo, así como también:
- Cheques (nacionales o del extranjero)
Órdenes de pago
Documentos por cobrar
Cualquier combinación de estos instrumentos que en conjunto exceda los USD 10,000 estadounidenses
La normativa abarca a la población en general. Es decir, tanto a ciudadanos mexicanos como a personas extranjeras que entren o salgan del país.
¿Cómo se hace la declaración de dólares en México?
Al entrar a México, es necesario completar el formulario denominado "Declaración de Aduanas para Pasajeros Procedentes del Extranjero", el cual se puede obtener en:
- Aeropuertos
- Cruces fronterizos
- Puertos marítimos
Del mismo modo, quienes salgan del país deben llenar el formato oficial correspondiente para salidas.
En ambos trámites se debe especificar el monto de dinero que se transporta y el origen de dichos fondos. Transportar más de USD 10,000 no está prohibido; sin embargo, no declararlo constituye una falta legal.
¿Qué pasa si no declaro mis dólares en Argentina?
No declarar de forma correcta el dinero al ingresar o salir del territorio mexicano puede tener consecuencias graves. Si se detecta que una persona transporta más de USD 10,000 sin haberlo reportado, se enfrentará a las siguientes sanciones:
Una multa que va del 20% al 40% sobre el monto excedente.
Si la cantidad no declarada supera los USD30,000 puede imponerse una pena de prisión de 3 meses a 6 años.
En caso de no poder demostrar el origen legal del dinero, se puede imputar el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, lo cual conlleva hasta 15 años de cárcel y multas de hasta 5,000 días de salario mínimo.
Las autoridades mexicanas recomiendan declarar cualquier suma superior a este monto en particular, siempre que tenga un origen lícito, ya que hacerlo no genera impuestos ni implica sanciones, sino que forma parte de una política de control financiero.
Los viajeros que omitan este trámite podrían afrontar procesos judiciales e incluso consecuencias penales. La forma más segura de evitar complicaciones es actuar con transparencia.