Ante la constante sequía que atraviesa México, el Senado de la República solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) un informe sobre el levantamiento más reciente del Inventario Nacional de Presas.
Los datos de los espacios de almacenaje de agua están desactualizados desde el 2019, según el documento"Estadísticas del Agua en México" donde figura el mapa de Conagua con la ubicación de estos centros.
En el país existen 6,321 presas que son responsabilidad de la Conagua, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), usuarios particulares, autoridades estatales y municipales. Del total, 2,200 son de almacenamiento que abastecen a los distritos y unidades de riego.
El cuerpo legislativo indicó que la Conagua cuenta con el Sistema Nacional de Información del agua y Monitoreo de las principales presas. De esta manera puede proporcionar información del recurso como:
- elevación
- almacenamiento
- porcentaje de llenado respecto a los niveles de aguas máximas ordinarias
- porcentaje de llenado respecto a los niveles de aguas máximas extraordinarias
El grave problema de sequía que sufre México
Semanas atrás, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que 2023 fue un año con déficit de lluvias en el paíspese de la intensa temporada de huracanes. Al 15 de diciembre de este año, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional fue de 47.07% a nivel nacional.
Del 1 de enero al 17 de diciembre de 2023 se observó un déficit de precipitaciones del 20.7%, en comparación con el mismo período del año anterior.
Ante la escasez de lluvias, la sequía extrema se ve en 16.03% del territorio nacional y se localiza principalmente en el noroeste, noreste y centro del país. Mientras que la sequía moderada ocupa un 30.58% del territorio, y 15.17% presenta condiciones anormalmente secas.
Cuáles son los impactos de la sequía
En un documento oficial, la Conagua explica cuáles pueden ser los efectos y el impacto negativo de mantenerse las condiciones de sequía. Estos pueden generar alteraciones ambientales, sociales y hasta económicas.
Los impactos de primer orden de las sequías son los bilógicos que afectan a animales y plantas. Los de orden superior se asocian al perjuicio socioeconómico con cambios a largo plazo.
De no revertirse la situación o no tomar las medidas necesarias, la sequía en el territorio nacional puede presentar inconvenientes como:
Impactos económicos de la sequía
- Pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera
- Recesión en la tasa de crecimiento económico general
- Pérdida de ingreso de productores, comerciantes, transportistas, etc
- Aumento de la demanda de energía
- Decremento de industrias y actividades asociadas o dependientes
- Desempleo y tirantez de créditos y actividad bancaria; menor flujo de activos
- Disminución de ingresos y beneficios vía impuestos
Impactos ambientales de la sequía
- Daño a los ecosistemas
- Erosión y pérdida de suelos
- Degradación de la calidad del agua y del aire
- Degradación del paisaje
Impactos sociales de la sequía
- Escasez de cantidad y calidad de alimentos
- Problemas de salud y aumento de morbilidad en sectores vulnerables
- Conflictos entre usuarios y sectores del agua
- Desigualdad en la absorción del impacto
- Baja de la calidad de vida e incremento de la pobreza
- Inestabilidad social, marginación y migración hacia áreas urbanas o al extranjero