La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) realizó un experimento sobre el Río de la Plata, que pasó casi desapercibido para el público general.
En específico, logró transformar imágenes satelitales de un estuario ubicado en Argentina en sonidos, creando una experiencia sensorial única.
La "sonificación" que convierte imágenes en melodías
El proyecto, conocido como "Sonidos de los océanos", permite escuchar el Río de la Plata a través de un proceso llamado sonificación.
Esta técnica transforma datos visuales en notas musicales, interpretando matemáticamente los colores del agua captados por los satélites. Así, la mezcla del marrón cargado de sedimentos con el azul profundo del océano se convierte en una melodía armónica, casi como si el estuario tuviera su propia música.
Cómo se realizó el experimento en el Río de la Plata
El experimento se basó en imágenes tomadas en 2015 por el satélite Aqua, disponibles en el portal NASA Earthdata. Ryan Vandemeulen, científico de la NASA, junto a su hermano Jon, programador, desarrollaron el complejo sistema que traduce la información visual en notas musicales. Cada color de la superficie del agua se asocia a un instrumento diferente, revelando patrones naturales que ayudan a los científicos a estudiar la composición del océano desde el espacio.
¿Qué objetivo tiene este "gran proyecto" de la NASA en Argentina?
Además de ofrecer un espectáculo sonoro, la iniciativa tiene un objetivo científico: comprender mejor la dinámica del Río de la Plata y su conexión con el Atlántico.
Según Vandemeulen, la sonificación brinda una experiencia inmersiva, permitiendo a los investigadores explorar el ecosistema desde una perspectiva totalmente nueva.
La publicación en redes sociales del experimento despertó gran interés, con seguidores que incluso sugirieron que músicos podrían inspirarse en estos sonidos para crear nuevas composiciones.