Conseguir una visa para Estados Unidos se ha vuelto una tarea cada vez más difícil para los ciudadanos de varios países sudamericanos, con Venezuela a la cabeza de la lista.
Las solicitudes de visas tipo B, de turismo, negocios, de venezolanos enfrentan un preocupante 37,40% de rechazo, un porcentaje que refleja la compleja interacción de factores socioeconómicos, políticos y diplomáticos que atraviesa la nación.
La profunda crisis económica y política que vive Venezuela incide directamente en la capacidad de los solicitantes para cumplir con los exigentes requisitos de las autoridades consulares estadounidenses. Dos obstáculos principales se destacan:
Dificultad para demostrar lazos sólidos con el país: La migración masiva y la inestabilidad laboral dificultan que muchos venezolanos presenten pruebas contundentes de arraigo, como un empleo estable, propiedades o lazos familiares que garanticen su regreso al país. Esto genera sospechas en los consulados sobre la verdadera intención de los solicitantes de volver a Venezuela tras su visita a EE. UU.
Tensiones diplomáticas: Las relaciones bilaterales entre Venezuela y Estados Unidos se han deteriorado significativamente en los últimos años, con sanciones y restricciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. Este escenario ha llevado a un escrutinio más riguroso de las solicitudes de visa, especialmente para aquellos que puedan tener algún vínculo, directo o indirecto, con el régimen venezolano.
Cuáles son los otros países de la región con altas tasas de rechazo
Además de Venezuela, Ecuador y Guyana también presentan elevadas tasas de rechazo, con un 36,99% y un 34,25% respectivamente. Estos porcentajes reflejan dificultades económicas y una limitada generación de empleo en ambas naciones, lo que igualmente complica a los solicitantes la posibilidad de cumplir con los estrictos requisitos de visa.
A continuación, la tabla completa de tasas de rechazo de visas para Estados Unidos en Sudamérica:
| País | Tasa de Rechazo |
|---|---|
| Venezuela | 37,40% |
| Ecuador | 36,99% |
| Guyana | 34,25% |
| Bolivia | 28,93% |
| Colombia | 24,70% |
| Perú | 21,30% |
| Chile | 20,15% |
| Paraguay | 18,09% |
| Brasil | 15,48% |
| Surinam | 13,63% |
| Argentina | 8,90% |
| Uruguay | 2,63% |
Cuál es el país que más rápido obtiene la VISA para ingresar legal a USA
Un análisis de los datos del Departamento de Estado de Estados Unidos revela una marcada disparidad en lastasas de aprobación de visas en Centroamérica. Mientras que dos países de la región superan el 70% de solicitudes aprobadas, otros dos se encuentran por debajo del 48%, lo que subraya las diversas realidades socioeconómicas y migratorias de la zona.
Costa Rica se posiciona como el país centroamericano con la mayor tasa de aprobación, alcanzando un impresionante 87,3%, con un índice de rechazo de solo el 12,7%. Le sigue de cerca Panamá, que ve el 80% de sus solicitudes aprobadas y un 20% de rechazo. Estos datos sugieren una mayor estabilidad económica y, posiblemente, menos preocupaciones migratorias para los solicitantes de estas naciones.
En contraste, Honduras registra una tasa de aprobación del 57,4% y un 42,6% de rechazo. Sin embargo, las cifras son aún más desafiantes para El Salvador, donde la aprobación desciende al 47,3% y el rechazo se eleva al 52,7%, superando por primera vez el 50%.
La situación más crítica la vive Nicaragua, con solo el 41,2% de sus solicitudes de visa aprobadas y un alarmante 58,8% de rechazo. Estas tasas reflejan las dificultades que enfrentan los ciudadanos de estas naciones, a menudo vinculadas a factores como la situación económica, la inestabilidad política y los flujos migratorios irregulares.
Uruguay, el país con mayor aprobación en Latinoamérica
Cabe destacar que, a nivel latinoamericano, Uruguay se mantiene como el país con la tasa de aprobación de visas de EE. UU. más alta, alcanzando un notable 97,4%. Esto reafirma la percepción de estabilidad y confianza en los perfiles de sus ciudadanos ante las autoridades estadounidenses.
Este panorama regional resalta las diferentes realidades y los desafíos que enfrentan los ciudadanos centroamericanos al buscar una visa para Estados Unidos, un proceso que sigue siendo una barrera significativa para muchos.