La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, lanzó una alerta sanitaria tras detectar la circulación de medicamentos falsificados en diferentes puntos de venta, incluidos establecimientos formales.
La situación representa un grave riesgo, especialmente para pensionados y jubilados que dependen de tratamientos continuos para el control de enfermedades crónicas.
Autoridades sanitarias advierten que el consumo de fármacos falsificados puede derivar en efectos adversos, falta de eficacia terapéutica o complicaciones graves para la salud. Por ello, hacen un llamado urgente a la población a identificar los signos de falsificación y realizar las denuncias correspondientes.
Señales de alerta en medicamentos falsificados
Cofepris informó que entre los principales indicadores de falsificación se encuentran envases deteriorados, variaciones en el color, forma o tamaño del producto y ausencia de sellos de seguridad.
Asimismo, es necesario estar atentos a precios sospechosamente bajos, etiquetas sobrepuestas al empaque original y variaciones en la vía de administración. Estos signos deben ser considerados como señales de alerta inmediata.
Dónde y cómo denunciar medicamentos falsificados
Las denuncias pueden realizarse directamente ante Cofepris a través de sus canales oficiales. Para levantar el reporte, es indispensable proporcionar datos básicos del denunciante, que serán protegidos por ley.
La información solicitada incluye nombre completo, edad, sexo, correo electrónico, teléfono, dirección y detalles del producto sospechoso. Cofepris garantiza que estos datos se mantendrán confidenciales y no se compartirán con los señalados.
En este contexto, Cofepris exhorta a la ciudadanía a extremar precauciones y denunciar cualquier irregularidad. La colaboración social es clave para frenar la circulación de medicinas falsas y proteger la salud pública.