Durante la Cumbre Mundial de Premios Nobel, realizada en Monterrey en 2024, Carlos Slim presentó una propuesta que abrió el debate sobre el futuro de la seguridad social en México.
El empresario señaló que las pensiones para adultos mayores, como la Pensión para el Bienestar, deben evolucionar hacia un modelo que priorice la autosuficiencia y la participación activa en la economía, en lugar de depender únicamente de transferencias económicas directas.
El empresario argumentó que ofrecer empleo digno a las personas mayores no solo mejora su calidad de vida, sino que también fortalece la cohesión social y reduce la dependencia del Estado, fomentando una sociedad más resiliente y productiva.
Cómo Carlos Slim propone reemplazar las pensiones del Bienestar con empleo y capacitación para adultos mayores
El magnate sostuvo que, aunque los apoyos económicos fueron esenciales para atender a los sectores más vulnerables, su impacto a largo plazo puede ser limitado si no se acompañan de mecanismos que fomenten la autosuficiencia.
Según Carlos Slim, los recursos públicos deberían enfocarse en programas de capacitación y oportunidades laborales diseñadas específicamente para adultos mayores, permitiéndoles mantenerse activos, útiles y económicamente independientes.
En sus declaraciones, destacó: "Lo que necesitamos es generar empleo y un nivel mínimo de bienestar, no solo entregar dinero sin un propósito productivo".
La relación entre empleo, estabilidad social y fortalecimiento familiar según Carlos Slim
Más allá del ámbito económico, Carlos Slim enfatizó que la falta de oportunidades laborales y el debilitamiento de los lazos familiares contribuyen a problemas sociales como la inseguridad y la violencia. Para contrarrestar estas problemáticas, planteó políticas que promuevan la estabilidad familiar y garanticen empleo digno para todas las generaciones.
"Una comunidad con valores sólidos, oportunidades de trabajo y cohesión familiar está mejor preparada para enfrentar los desafíos sociales", afirmó, subrayando que el crecimiento económico debe ir de la mano con la responsabilidad individual y colectiva.
Qué implicaría para México un cambio del modelo asistencialista a uno de inversión en capital humano
Actualmente, más de seis millones de adultos mayores en México reciben un apoyo bimestral de 6,200 pesos a través de la Pensión para el Bienestar. Si bien esta ayuda fue clave para mitigar la pobreza en la vejez, el empresario cuestiona la sostenibilidad de este modelo ante un presupuesto público limitado y una demanda creciente.
Su propuesta busca pasar de un sistema de asistencia pasiva a uno de inversión en capital humano, fomentando que los adultos mayores contribuyan activamente al desarrollo económico. Según él, este cambio permitiría no solo garantizar un ingreso básico, sino también fortalecer la dignidad, la independencia y el sentido de propósito de las personas mayores.