El Foro Económico Mundial de Davos comenzó hoy con una clara preocupación por el crecimiento global y la creación de empleo ante el aumento de la población en un sistema globalizado que requiere cambios y nuevos modelos.
Los copresidentes del Foro de Davos de 2012 destacaron en la conferencia de prensa inaugural que la principal prioridad actualmente y en los próximos diez años es la creación de empleo y recordaron que el desempleo fue una de las causas de las recientes tensiones en el norte de frica.
En este sentido, el consejero delegado del banco estadounidense Citigroup, Vikram Pandit, dijo que en los próximos diez años Latinoamérica debe crear 40 millones de nuevos empleos y EE.UU 20 millones.
Además, el delegado de la multinacional británica de alimentos Unilever, Paul Polman, recordó que “1.000 millones de personas se va a la cama todos los días con hambre”.
La oferta de alimentos debe aumentar un 70% hasta 2020 para abastecer a la población mundial, según Polman.
El director de la empresa cinematográfica mexicana Cinépolis, Alejandro Ramírez, dijo que la seguridad alimentaria será uno de los asuntos que traten los jefes de Estado y de Gobierno en la reunión del G20 de este año, que se celebrará en junio en Los Cabos (BajaCalifornia Sur).
Ramírez señaló que algunas economías emergentes de Asia, Latinoamérica y el frica subsahariana tienen tasas de crecimiento “decentes” pero que esta imagen está ensombrecida por el estancamiento de las economías industrializadas.
Pandit también consideró que es importante crear un sistema financiero que incluya cada vez a más personas ya que hoy 2.500 millones de personas carece de una cuenta bancaria.
El 2012 se presenta para los expertos reunidos en la ciudad suiza de Davos como un año de transformaciones después de que el sistema capitalista haya sufrido la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, que rompió la confianza en el sector financiero.
“Los bancos deben servir a sus clientes y no a ellos mismos”,concluyó Pandit.