El Gobierno va a recibir, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un préstamo por un valor de u$s 35.000.000 que va a ser usado para el Programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento para apoyar el desarrollo del sector y su inserción internacional.
El préstamos es a 5 años y va a ser ejecutado por diversas agencias estatales, como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Economía.
El programa tiene por objetivos "aumentar la colaboración entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo para fortalecer la formación de capital humano y contribuir a la internacionalización de empresas a partir del desarrollo de la inteligencia artificial (IA)".
Para qué se van a usar los dólares
El Ministerio de Ciencia y la Agencia I+D+i se proponen fortalecer el ecosistema, promover el desarrollo y la adopción de nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA). Para ello, se creará un centro de investigación y desarrollo que articule capacidades de IA, apoye al sector productivo en la adopción de estas tecnologías y se lleve una agenda relativa a los aspectos regulatorios. Asimismo, se abrirán tres llamados, uno orientado a consorcios tecnológico productivos para la aplicación de IA en cadenas de valor, y dos para fortalecer el sistema científico-tecnológico en IA.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, expresó que en "nuestro país es esencial que aumente la colaboración entre el sistema científico tecnológico y el sector productivo en tecnologías basadas en Inteligencia Artificial para desplegar todo el potencial que es posible".
El presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, destacó que hay que "pensar qué aplicativos y herramientas para no especialistas en inteligencia artificial podemos poner al servicio de las empresas argentinas con el objetivo de exportar más".
Los 3 puntos claves del préstamo
- Creación de un centro de inteligencia artificial que tendrá entre sus objetivos generar capacidades de dirección y gestión de proyectos multidisciplinarios de desarrollo tecnológico basados en IA, articular las capacidades del sistema científico y tecnológico en IA y las necesidades del sector productivo, elaborar una agenda de política regulatoria en IA, desarrollar talentos en IA y contribuir a la internacionalización del ecosistema a través de convenios con grandes centros de desarrollo de IA de referencia mundial.
- Convocatorias para el financiamiento al sector productivo para el desarrollo de soluciones basadas en IA en cadenas de valor con potencial exportador. Serán aportes no reembolsables de hasta u$s 1.000.000 cada uno.
- Fortalecimiento del sistema científico-tecnológico a través del apoyo a redes de investigación y cátedras en inteligencia artificial.
