En esta noticia
Un nuevo megaproyecto que conectará Argentina con Chile ilusiona a los conductores: se trata de una obra de la provincia de San para mejorar las conexiones entre Argentina y la Región de Coquimbo (Chile) y abrir mercados internacionales.
Se trata del corredor vial Agua Negra. Se trata de la construcción de un túnel de aproximadamente 14 kilómetros de largo y ubicado a más de 4.000 metros de altura en plena Cordillera de los Andes.
No obstante, la iniciativa quedó estancado a raíz de cuestiones políticas y restricciones presupuestarias. La paralización de las obras supuso una decepción para amabas regiones porque ya contaba con financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el diseño técnico aprobado.
La interrupción total se concretó durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se modificaron las prioridades de desembolso y se produjeron recortes presupuestarios.
Ahora, el cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, aseguró que el proyecto vuelve a ponerse en marcha y se perfila como una ruta clave para potenciar el comercio y el turismo regional entre los dos países.
Agua Negra: cómo será el corredor vial que prometer unir Argentina con Chile
El túnel de Agua Negra tendrá una longitud de unos 13,9 kilómetros, aproximadamente, diseñados para el tránsito vehicular unidireccional. Estará compuesto por dos túneles, separados por una distancia de 90 metros y cada uno se destinará a un sentido de la circulación.
Contará con una serie de galerías de emergencia cada 500 metros, por las que se podrá evacuar si existe algún peligro, por ejemplo en el caso de producirse un incendio.
Se estima que la obra tendrá una duración de nueve años y un costo aproximado de 1.500 millones de dólares. Una vez en funcionamiento, se proyecta un flujo diario de 2.200 vehículos, según los estudios de pre-inversión.
Por qué el cruce de Agua Negra será clave para el comercio, el turismo y la integración regional
Si bien el cruce de Agua Negra existe como un camino de montaña, sólo se habilita en verano debido a las condiciones climáticas adversas. Esto genera un importante obstáculo en el tránsito de bienes y personas.
La construcción del túnel solucionaría el problema al permitir un tránsito seguro durante todo el año y con mayor capacidad de carga. Al ser una zona geográfica estratégica, reduciría las distancias de transporte hacia los puertos chilenos, especialmente el de Coquimbo, abriendo nuevas oportunidades comerciales para las exportaciones hacia mercados asiáticos.
El turismo regional y el flujo comercial también se consolidarían con el cruce fronterizo, integrando economías regionales y potenciando sectores como la minería, la agroindustria y las energías renovables.
Qué se sabe del estado de avance en el que se encuentra el corredor vial Agua Negra
Actualmente, según el cónsul Mario Schiavone "en el lado chileno ya se han reanudado las obras". Puntualmente, se realizaron avances en el mantenimiento de rutas y mejoras para el acceso de camiones y viajeros.
"Se está tratando de sumar varios kilómetros más para esta temporada. No es sencillo, porque hay tramos conflictivos en los que pavimentar es complejo, pero el progreso es constante y se nota que se puede trabajar cada vez mejor", subrayó Schiavone.
Por el lado argentino, reconoció que los trabajos aún no empezaron aunque se mostró optimista: "Tengo entendido que desde aquí todavía no, pero hay voluntad de comenzar. Lo importante es que el paso siga siendo un espacio de integración y desarrollo, porque más allá de los plazos del túnel, la integración ya es una realidad que se vive año tras año".