En esta noticia
En el Tribunal Oral del Crimen N° 1 de Dolores, dieron a conocer el fallo final del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa: cinco rugbiers fueron condenados a la pena máxima de prisión perpetua y tres a 15 años de cárcel. Según el Código Penal, cada una de las sentencias considera diferentes grados de participación en el homicidio. ¿Cuáles son las diferencias?
Este lunes, 6 de febrero, los jueces María Claudia Castro, Christian Rabia y Emiliano Lázzaro dieron lectura al veredicto, en el que se determinó la responsabilidad penal de cada uno de los acusados por el asesinato ocurrido el 18 de enero de 2020, en Villa Gesell.
En una tensa jornada que acabó con el desmayo de Máximo Thomsen, informaron condenas distintas. Por un lado, Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Ciro y Luciano Pertossi fueron sentenciados a prisión perpetua como coautores del delito de homicidio doblemente agravado; mientras que a Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli los consideraron partícipes secundarios.
Sentencia a los rugbiers: ¿Qué significa partícipe secundario no necesario?
Según lo estipulado por el artículo N° 46 del Código Penal de la Nación Argentina, el "partícipe secundario no necesario" es aquel que "prestare cualquier otra ayuda no necesaria" para cometer el delito. En este caso, se los condenó de esta manera a Viollaz, Cinalli y Lucas Pertossi por el homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas.
Los tres condenados recibirán una pena de 15 años de prisión.
En la sentencia, los jueces argumentan que los tres imputados, "luego de ver en el estado de absoluta indefensión en que quedó la víctima (Fernando Báez Sosa), inmediatamente después de recibidos los dos primeros golpes y el accionar de sus consortes, apoyaron a los coautores y, de acuerdo al rol que cada uno asumiría en el ataque focalizado en la víctima fatal, prestaron una colaboración, si bien no imprescindible, lo suficientemente apta para favorecer la consumación del crimen".
¿Qué significa la prisión perpetua?
Por su parte, Thomsen, Comelli, Benicelli, Luciano y Ciro Pertossi fueron declarados "partícipes primarios o necesarios" como coautores penalmente responsables del homicidio doblemente agravado. En consecuencia, el tribunal decretó para los acusados la pena máxima de prisión perpetua.
Los condenados deberán cumplir, como mínimo, 35 años de prisión.
No obstante, según la legislación argentina el condenado podrá salir en libertad condicional si cumple con los requisitos del Artículo 13 del Código Penal.
Artículo 13:El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido veinte años de condena, el condenado a reclusión temporal o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos tercios de su condena y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que por lo menos hubiese cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial previo informe de la dirección del establecimiento bajo las siguientes condiciones:
- Residir en el lugar que determine el auto de soltura.
- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas.
- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.
- No cometer nuevos delitos.
- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes.
La libertad condicional sólo la podrán solicitar los condenados a 15 años de cárcel y no así los que recibieron la prisión perpetua.