En esta noticia
Este martes 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama en los pueblos andinos de América del Sur. La festividad tiene su origen en el fin del invierno y es un ritual de adoración a una de lasdiosas quechuas más importantes. Conocé cómo festejarlo.
La religión politeísta suele tener una raíz Inca. La adoración al sol y a la Madre Tierra son dos de los principales ritos, que devienen de la naturaleza y de la producción, según estas tradiciones.
Día de la Pachamama: quién es y por qué se le rinde culto
Esta deidad tiene su origen en la religión de los Incas, una de las primeras civilizaciones en América del Sur. La "Pachamama" es presentada en este credo como una madre (en contraposición al rey padre Inti, que represente al Sol) y simboliza la fertilidad, así como también encarna todos los fenómenos naturales.
Como la agricultura y los frutos de la naturaleza eran tan importantes para los pueblos originarios, esta diosa se convirtió en objeto de culto principal.
La "Pachamama" era la causa del éxito en los cultivos y si había alguna catástrofe natural, significaba que el pueblo había perdido el favor o había ofendido a esta figura religiosa.
¿Qué quiere decir la palabra Kusilla y cuál es el significado religioso de este canto?
Por razones no sólo teológicas, sino también económicas, el pueblo Inca y los sucesores que adoptaron esta festividad, rinden culto de distintas formas a la diosa madre. Las ofrendas y sacrificios se acompañan con cantos como la Kusilla.
"Mamapacha, Kusilla, Kusilla", es una de las principales frases entonadas en esta celebración. Este verso viene del idioma quechua y se trata de una canción de súplica que homenajea a la diosa inca.
El origen de esta palabra tiene que ver con un pedido de "ayuda", aunque otras personas lo interpretan como un llamado a que "sea propicia".
El significado literal de la frase termina siendo indistinto, pero lo importante es destacar que es una alabanza con un pedido de fertilidad en la tierra y en la actualidad, de prosperidad para la vida.
Día de la Pachamama: cómo se celebra en Argentina
Tomados de la cultura originaria nacional, se pueden adoptar rituales tradiciones para rendir homenaje a la diosa de la Tierra. Estos gestos son simples y con posibilidad de efectuarlos en tu casa.
Caña con Ruda
Tomar 7 tragos en ayunas el 1 de agosto es una tradición originaria adoptada en todo el norte del país. Se cree que tomar caña con ruda augura prosperidad y un buen año.
Ofrenda en casa
Hacer una entrega en un espacio verde para homenajear a la diosa de la naturaleza es otro de los símbolos. Este sacrificio puede ser un alimento o una bebida representativa.
La tradición invita a hacer un pozo y prender fuego la ofrenda. De esta forma, se entierra para que crezca algo de esa entrega, aunque también se pueden plantar flores. El ritual se cierra con una oración que puede ser el Kusilla.
Ramos de romero
Otro de los gestos tradicionales es dar un regalo propio de la naturaleza a las personas queridas. El ramo de romero también se utiliza como sahumerio: se quema y con su humo se bendicen los espacios eliminando las malas energías. También se puede hervir y hacer lo mismo con el vapor.
Sahumerios naturales
De la misma forma que los ramos de romero y el palo santo, se puede purificar los ambientes con otras hierbas y resinas. Se cree que este gesto es una "cirugía del alma" que permite avanzar y limpiar las energías negativas del invierno para dar lugar a la vida, la primavera.