Con la llegada de Navidad y Año Nuevo en diciembre, las personas suelen tener rituales navideños,que suelen compartir con familia o amigos, para darle la bienvenida a esta festividad tan esperada.
Sin embargo, hay una curiosa celebración que se festeja en enero y que pocas personas conocen de ella. Descubrí qué es la "Navidad ortodoxa" y por qupe no se celebra el 25 de diciembre.
¿Qué es la Navidad ortodoxa y dónde se celebra?
La Navidad ortodoxa es una festividad cristiana que celebra el nacimiento de Jesucristo y se festeja el 7 de enero, según el calendario juliano. Este calendario lo utilizan la mayoría de las iglesias ortodoxas.
Las iglesias ortodoxas se separaron de la Iglesia católica romana en el siglo XI, por lo que siguen utilizando el calendario juliano hasta la actualidad. En el mismo, se celebra la Navidad13 días después del calendario gregoriano. Por lo tanto, el evento se traslada al mes de enero.
Esta celebración se da en Europa del Este, en países como Rusia y Grecia, y también en comunidades de Etiopía, Egipto, Líbano, Siria e Irak. Misma situación se repite en naciones como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina.
Navidad: ¿por qué la iglesia ortodoxa la festeja 13 días después?
La disputa sobre la fecha oficial del nacimiento de Jesucristo data del año 325 d.C., cuando los obispos cristianos celebraron la primera conferencia ecuménica para abordar cuestiones doctrinales.
En 1582, el Papa Gregorio XIII, preocupado por la desviación de las fechas de importantes festividades cristianas, convocó a astrónomos y propuso el calendario gregoriano. Este calendario solucionó problemas y fue adoptado por la mayoría del cristianismo, excepto la Iglesia ortodoxa.
Tras ese ajuste en el calendario, para 1923 había una diferencia de 13 días entre ambos calendarios, lo que situaba a la Navidad ortodoxa en enero.
Este choque cultural llevó a que la Iglesia ortodoxa estableciera el 7 de enero como la fecha para festejar Navidad, mientras que la cristiana se lleva a cabo el 25 de diciembre.