En esta noticia
Este 20 de junio se celebra el Día de la Bandera en honor al aniversario de fallecimiento de Manuel Belgrano. Por tal motivo, ahora toma relevancia un descubrimiento en Misiones con uno de los objetos que más lo acompañó durante su trayectoria militar.
Se trata del puñal de un sable que el abogado y político bonaerense usó en un viaje a territorio misionero previo a crear la bandera blanca y celeste en 1812. Desde la Dirección Patrimonio Histórico y Cultural (DPHC) ya tomaron conocimiento del caso y buscan preservar esa pieza histórica.
¿Cómo es el objeto de Manuel Belgrano que encontraron en Misiones?
Todo comenzó cuando una pareja oriunda de Candelaria, Ariel y Marcela, realizaron obras de ampliación en el fondo de su local. Allí, encontraron un objeto que parecía ser el puñal de un sable y habría pertenecido a Manuel Belgrano.
Posteriormente, lo compartieron en Facebook y esto llegó a la DPHC, quienes dieron con el elemento del prócer. En diálogo con el medio El Territorio, Jorge Ayala, director del área, aseguró que sería de Belgrano.
"Por lo que me dijo, todo indicaría que es de la campaña de Belgrano por la provincia, de lo que se conoce ahora de la ruta Belgraniana, por lo que él vio y por la forma", agregó acerca del diálogo que tuvo con uno de los historiadores a cargo del descubrimiento, Esteban Snihur.
En las fotos que trascendieron, se puede observar el puñal del sable totalmente oxidado y corroído por el paso de los años. Una vez que terminen el análisis, se devolverá a la comunidad de Candelaria y se expondrá por ser un bien público.
Ruta Belgraniana: de qué se trata y cuál fue su importancia
La Ruta Belgraniana consiste en varias ciudades por donde Manuel Belgrano transitó desde Buenos Aires hacia Paraguay entre 1810 y 1811. El circuito histórico y turístico tiene también a Misiones como uno de los destinos en los que la delegación visitó y acampó.
Ayala destaca la importancia de este camino, el cual también guarda un simbolismo religios. "Todo el territorio de la provincia de Misiones es parte de lo que eran los antiguos 30 pueblos jesuíticos", explicó.
"Por eso, independientemente de donde estuvieron asentadas las Misiones Jesuíticas, siempre puede haber restos en cualquier parte donde uno esté, de ahí la importancia del cuidado y de poner en conocimiento a los municipios", añadió.