En esta noticia
Un estudio científico del Colegio Imperial de Londres reveló las verdaderas razones anatómicas por las cuales el guepardoes el animal más rápido del mundo. El trabajo analizó el "punto óptimo" en el cuerpo de la chitay explicó que el tamaño de esta zona es la que le da su velocidad.
El trabajo reunión especialistas de Harvard, Queensland y Sunshine Coast que analizaron distintos factores clave como la fuerza, el largo de las extremidades, la esperanza de vida, el tamaño del cerebro y otros puntos. Sin embargo, la conclusión fue que el principal rasgo para que los felinos sean tan ágiles es otro y se publicaron en la reconocida revista técnica Nature.
¿Por qué el guepardo es el animal más rápido del mundo?
El equipo integrado liderado por el doctor David Labonte, del Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres, desarrolló un modelo físico que explicó que los animales terrestres de tamaño mediano tienden a ser más veloces, pese a que los más grandes desarrollan más otras aptitudes.
El estudio analizó los músculos como "motor animal universal" y estableció los límites de velocidad de cada especie, según sus proporciones. El autor del estudio señaló que "los animales más rápidos no son ni los elefantes grandes ni las hormigas pequeñas, sino los de tamaño intermedio, como los guepardos".
"El tamaño óptimo del Guepardo es 50 kilógramos donde alcanza velocidades de hasta 104 kilómetros por hora", cuenta el estudio
Los hallazgos del estudio mostraron que no hay un límite para la velocidad máxima, como se creía antes, sino dos: qué tan rápido y qué tan lejos se contraen los músculos. De esta forma, los investigadores determinaron que la agilidad está marcada por el límite que se alcance primero, según el tamaño del felino.
El profesor de Queensland y coautor del estudio, Christofer Clemente, indicó que "la clave" del modelo es analizar que "los límites están en la contracción de los músculos y la cantidad de contracciones".
¿Cómo fue el estudio que analizó por qué la chita es el animal más rápido del mundo?
Los estudios se probaron con el modelo físico. La primera prueba se denominó "límite de capacidad de energía cinética" y concluyó que los músculos de los animales más pequeños están restringidos por la rapidez con la que pueden contraerse. Este punto analizó las fuerzas en relación del peso.
El segundo punto fue el "límite de capacidad de trabajo". Este axioma determinó que los músculos de los animales más grandes están restringidos por hasta qué punto pueden contraerse. El peso de estos seres vivos los lleva a realizar menos fuerza en función de su masa corporal con una aceleración más baja.
El doctor de Harvard, Peter Bishop, explicó el fenómeno con un ejemplo concreto: "Para animales grandes como los rinocerontes o los elefantes, correr puede parecer como levantar un peso enorme, porque sus músculos son relativamente más débiles y la gravedad exige un costo mayor. Así, estos seres vivos tienden a reducir la velocidad a medida que crecen".
El estudio recopiló datos sobre más de 400 especies que incluyeron grandes mamíferos, aves, lagartos, pequeñas arañas e insectos.
¿Cuáles es la importancia del nuevo modelo físico sobre la velocidad de los animales?
Los investigadores concluyeron los hallazgos revelaron nuevos principios físicos detrás de cómo evolucionaron los músculos y podrían informar futuros diseños de robots que igualen el atletismo de los mejores corredores. Este modelo predijo con precisión las velocidades de animales en 10 órdenes distintos de magnitud en masa corporal.
Además de explicar qué tan rápido pueden correr los animales, el nuevo estudio también proporcionará bases para comprender diferencias entre grupos. La conclusión es que los reptiles grandes son más pequeños y más lentos que los mamíferos de mayor tamaño.
"La posible explicación es que los músculos de las extremidades representan un porcentaje menor del cuerpo de los reptiles, en peso. Por eso, alcanzan el límite de trabajo con un peso corporal menor", cerró el especialista Taylor Dick de la Universidad de Queensland.
El trabajo también planteó interrogantes sobre los dinosaurios que necesitarán de una investigación más profundas sobre otros grupos como reptiles y arañas. Los especialistas también buscarán analizar el mismo teorema sobre especies voladoras y acuáticas.
"Nuestro estudio plantea muchas preguntas interesantes sobre la fisiología muscular tanto de los animales extintos como de los que están vivos hoy en día, incluidos los atletas humanos. Desbloquear estos límites es lo próximo en nuestra agenda", cerró el doctor Labonte.