Desde la antigüedad, el oro ha sido uno de los metales más deseados por la humanidad. Su brillo característico, su facilidad para ser moldeado y su durabilidad lo convirtieron en un emblema universal de riqueza y poder.
A lo largo de los siglos, diversas civilizaciones han basado sus economías -e incluso desencadenando conflictos- en la búsqueda y explotación de este valioso recurso.
La NASA detectó una enorme reserva de más de 20 millones de toneladas de oro, lo que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de la minería espacial. No obstante, este descubrimiento también genera importantes interrogantes sobre las consecuencias económicas y ambientales que podría implicar su extracción.
¿Dónde está la mayor reserva de oro del planeta?
Según un hallazgo reciente de la NASA, la mayor reserva conocida de oro no se encuentra en una minaterrestre, sino en los océanos. Se estima que estos contienen más de 20 millones de toneladas de oro disuelto, aunque en concentraciones extremadamente bajas.
A diferencia del oro terrestre, que suele acumularse en vetas o yacimientos, el oro oceánico está disperso en cantidades ínfimas en el agua de mar. En promedio, cada litro contiene apenas 0.00000005 gramos de oro, lo que convierte su extracción en un desafío técnico y económico aún inviable.
Oro en los océanos: un desafío para la minería sostenible y la innovación tecnológica
La extracción de oro del océano representa un reto sin precedentes. Los métodos tradicionales de minería no son aplicables, ya que el oro no se encuentra en estado sólido ni concentrado en depósitos específicos.
Hasta el momento, las tecnologías disponibles para filtrar y recuperar metales del agua de mar no han demostrado ser lo suficientemente eficientes como para viabilizar esta actividad a gran escala. Por ello, expertos proponen el desarrollo de nanofiltros y procesos químicos avanzados que permitan capturar el oro sin provocar daños ambientales irreversibles.
Sin embargo, estas iniciativas aún se encuentran en fase experimental y enfrentan obstáculos significativos, como los altos costos operativos y la necesidad de procesar enormes volúmenes de agua para obtener cantidades mínimas de oro.
Otro aspecto crítico es el impacto ecológico. La minería submarina ya generó controversia en proyectos anteriores, como los realizados en Papúa Nueva Guinea, donde la extracción de minerales del lecho marino provocó alteraciones en los ecosistemas acuáticos.
Comparación con las reservas terrestres y oceánicas
Aunque el descubrimiento de oro disuelto en los océanos representa una cifra astronómica, es importante compararlo con las reservas terrestres conocidas. Las minas más grandes del mundo, como Grasberg en Indonesia o Muruntau en Uzbekistán, contienen apenas una fracción de esa cantidad.
En total, se estima que la humanidad ha extraído cerca de 200.000 toneladas de oro desde la antigüedad, lo que hace que el volumen oceánico sea cien veces superior. Sin embargo, este oro no está concentrado en vetas o depósitos accesibles, sino disperso en cantidades ínfimas por cada litro de agua, lo que complica su aprovechamiento.
¿En qué zonas de Argentina hay oro?
En Argentina, las principales zonas productoras de oro están en Santa Cruz y San Juan. A su vez, destacan otras minas en Salta, Río Negro, Catamarca y San Luis.
Vale destacar que la actividad minera en Argentina tuvo una fluctuación en los últimos años que redujeron las exportaciones y producción.
Con respecto a las minas más importantes del país, Santa Cruz concentra su producción en yacimientos como Cerro Negro, Cerro Vanguardia, Don Nicolás, y Cerro Moro. En el caso de San Juan, la mina Veladero es de las fundamentales del país.
¿Cuáles son las minas y reservas de oro más grandes a nivel mundial?
Aunque la mayor cantidad de oro se halla en los océanos, las minas terrestres siguen siendo la principal fuente de extracción del metal precioso. Entre las minas más grandes del mundo se encuentran:
- Nevada Gold Mines- EE. UU.
- Muruntau- Uzbekistán
- Grasberg- Indonesia
- Olimpiada- Rusia
- Pueblo Viejo- República Dominicana
Por otro lado, los países con mayores reservas de oro son:
- Estados Unidos: 8.133,46 toneladas.
- Alemania: 3.351 toneladas.
- Italia: 2.451,84 toneladas.
- Francia: 2.436,94 toneladas.
- Rusia: 2.335,85 toneladas.
- China: 2.264,32 toneladas.
En América Latina, los países con mayores reservas son:
- Brasil: 129,65 toneladas
- México: 120,37 toneladas
- Argentina: 61,74 toneladas.