En esta noticia

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un cambio clave en el Calendario Nacional de Vacunación que impactará a millones de familias. A partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión dejará de aplicarse a los 5 años y se adelantará a los 18 meses de vida.

La medida fue aprobada por el Consejo Federal de Salud (COFESA), que reúne a los ministros de todas las jurisdicciones del país, y busca garantizar una protección más temprana y efectiva contra una enfermedad que sigue circulando en distintos países de la región.

Cambia la vacuna de sarampión en Argentina

Hasta ahora, el esquema de la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas) contemplaba:

  • Primera dosis: a los 12 meses.
  • Segunda dosis: a los 5 años.

A partir de este nuevo esquema se acorta el plazo para que los niños estén completamente protegidos desde mucho antes. Con la primera dosis se logra una inmunidad aproximada del 80%, mientras que con la segunda se alcanza un 97% de protección.

"El cambio responde a una necesidad de salud pública y a la circulación del virus en países vecinos. Queremos evitar cualquier riesgo de reintroducción en Argentina", explicaron desde la cartera sanitaria.

Quiénes deben aplicarse la vacuna contra el sarampión

Con el nuevo esquema, el calendario quedará así:

  • Primera dosis: a los 12 meses.
  • Segunda dosis obligatoria: a los 18 meses (a partir de 2026).

Todas las personas nacidas después de 1965 deben acreditar dos dosis de la vacuna o certificado de enfermedad. El Ministerio de Salud recordó que la aplicación es gratuita y obligatoria en todos los vacunatorios públicos del país.

Cuántas dosis adicionales se sumarán

El adelanto de la segunda aplicación implicará un esfuerzo logístico y económico adicional. Entre 2026 y 2029 habrá una superposición de cohortes vacunadas, lo que demandará 300.000 dosis más que las habituales.

Según la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, el costo será de 4,2 millones de dólares, que se financiarán con el ahorro logrado en la compra de la vacuna antigripal.

Cuál es la situación actual del sarampión

Aunque Argentina logró eliminar la circulación del virus en 2000, el sarampión sigue siendo una amenaza global. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en los últimos cinco años hubo brotes en Brasil, Venezuela y Estados Unidos.

El riesgo de reintroducción aumenta con los viajes internacionales y con las bajas coberturas de vacunación en ciertos grupos poblacionales. Por eso, reforzar el sistema es clave para evitar que la enfermedad reaparezca en el país.