En esta noticia

Un estudio científico realizado por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia descubrió que la Tierra comenzará a girar más lento sobre su eje, por lo que los días pasarán a ser de 25 horas.

En la misma línea, otro documento de la Universidad Técnica de Munich (UTM) explicó que el aumento de la duración temporal afectará otros fenómenos naturales e incluso a todo el sistema solar.

Adiós a los días de 24 horas: por qué cambiará la rotación del planeta

Los científicos de la universidad alemana explicaron que pudieron calcular la velocidad de la rotación de la Tierra mediante un instrumento láser "ultra preciso".

La herramienta permitió saber que conforme pasen los años el planeta aumentará su tiempo de rotación milisegundo a milisegundo, lo que llevará a que los días pasen a tener 25 horas en los próximos 200 millones de años.

Según el cálculo realizado y los datos previos, los especialistas pudieron reconocer que la velocidad de la rotación ha disminuido de forma constante a lo largo de la historia.

De acuerdo a los datos recabados, el día duraba cerca de 18 horas y 41 minutos hace 1.500 millones de años. Luego, con el paso del tiempo, pasó a ser de 23 horas hace 66 millones de años en la época de los dinosaurios.

Cómo se descubrió que el día pasará a ser de 25 horas

Los ingenieros utilizaron el láser anular del Observatorio Geodésico Wettzell de la TUM y mediante dos rayos de luz pudieron ver las diferencias en la velocidad de la rotación.

Según la variación de cada día pudieron sacar las conclusiones finales, aun así sean imperceptibles para los humanos. El nuevo invento permite capturar datos con un margen de error sumamente pequeño, algo sin precedentes en la historia.

¿Qué otros avances se pudieron conocer a partir del cambio en la rotación de la Tierra?

Los movimientos internos y los cambios en la masa terrestre afectan directamente la velocidad en que rota sobre diversos puntos. Por ende, la duración de los días puede durar respecto a cuestiones como la gravedad de la Luna y el Sol.

Según Ulrich Schreiber, director de la Universidad Técnica de Munich, "las fluctuaciones en la rotación no solo son importantes para la Astronomía, sino que también se necesitan para crear modelos climáticos precisos y comprender mejor los fenómenos meteorológicos como El Niño".