En esta noticia

Cuando una persona fallece se realiza la sucesión, que es el mecanismo legal mediante el cual se reparten los bienes del causante. En los casos en los que hay un testamento en donde se designa a quienes podrán quedarse con la herencia, se activa lo que se denomina como "sucesión testamentaria".

Sin embargo, y contrariamente a lo que podría llegar a creerse, cuando se realiza una sucesión testamentaria hay un grupo de familiares del fallecido que por más que no fueran incluidos en el testamento, recibirán una parte de la herencia.

Ley de Sucesiones: quiénes recibirán la herencia sin estar en el testamento

Cuando una persona deja por escrito en un testamento quiénes desea que se conviertan en los herederos de sus bienes, sean muebles o inmuebles, y no incluye a sus familiares, estos igualmente accederán a una porción de la herencia.

Esto se produce cuando hay "herederos legítimos", quienes tienen el acceso a una parte de la herencia de la que no pueden ser privados. Ahora bien, los herederos legítimos son los descendientes, ascendientes y el/la cónyuge.

Por su parte, cuando se realiza una sucesión testamentaria y los herederos legítimos deben recibir una parte de la herencia, se dividirá de la siguiente manera:

  • La porción legítima de los descendientes es de 2/3 de la herencia. Es decir que se puede hacer testamento sobre 1/3 restante.
  • La de los ascendientes es 1/2.
  • La del cónyuge también es 1/2 de la herencia.

¿Qué tiene que pasar para que un testamento sea considerado inválido?

Aunque el testamento es un documento válido que se utiliza para designar a los herederos de los bienes de una persona cuando muere, existen casos en los que puede declararse la nulidad del mismo.

Cuando esto ocurre, todo aquello que estaba expresado en el testamento queda sin validez y la herencia se reparte a través de una sucesión intestada, es decir, sobre aquellas que no tienen uno.

Asimismo, un testamento es considerado nulo cuando ocurre esto:

  • Por violar una prohibición legal
  • Por tener defectos de forma
  • Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto
  • Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
  • Por ser el testador una persona que sufre limitaciones para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
  • Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.

Sin testamento, ¿quiénes reciben la herencia?

Cuando no existe un testamento, se procede a una sucesión intestada y en estos casos recibirán la herencia los herederos legítimos.

Quiénes son los herederos legítimos

  • Los descendientes del causante
  • Los ascendientes del causante
  • El cónyuge
  • Los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive