El Merval finalizó la primera rueda de la semana bursátil con un retroceso de 2,54%, hasta situarse en las 2.479,24 unidades, en línea con los mercados externos y presionado por firmas del sector petrolero debido a una toma de utilidades que realizaron los inversores.

Las bajas más importantes las experimentaron: YPF (6,43%), Siderar (5,30%) y Telecom Argentina (2,90%).

En las cuatro sesiones previas, la Bolsa porteña acumuló un saltó de 7,26%.

“Acompañando la toma de ganancias externa, más que razonable tras el fuerte repunte que desataron los nuevos estímulos monetarios de la FED, los activos financieros locales también experimentaron una retracción en las cotizaciones dentro de un ambiente de selectividad”, explicó en un informe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

“Es por ello que el Merval cayó 2,5%, afectado especialmente por la debilidad de las petroleras (-2,5%) y los bancos (-2%), aunque con un volumen más acotado”, añadió.

El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 33.420.978, con un balance de 40 papeles en baja, 27 en alza y 16 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los títulos públicos?

“También los bonos encontraron espacio para una pausa aunque cedieron en promedio apenas 0,2% entre las principales referencias”, apuntó Ber.

El Par en pesos bajó 0,88%, el Boden 2013 cedió 0,08% y el Boden 2015 se contrajo 0,01%.

“Aunque a regañadientes, los cupones PBI (-0,5%) -con los nominados en dólares más presionados- se tomaron un merecido descanso tras el ‘rally’ reciente”, detalló.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) descendió 0,29%, el TVPE (en euros) perdió 0,51%, el TVPP (en pesos) restó 0,19% y el TVPY (regido por la ley extranjera) cayó 0,94%.

¿Qué pasará mañana?

“Que Wall Street -como brújula para los activos de riesgo global- encuentre en el arranque de esta semana finalmente un descanso, tras la escalada a los máximos a raíz de los sucesivos enviones del BCE y de la FED, es ante todo sano y oportuno para reflexionar”, puntualizó Ber.

Según el economista, “en relación a esto último, más allá de aquellos operadores sedientos de seguir buscando ganancias de ‘trading’ a través de empujar las cotizaciones ante la excesiva liquidez mundial, los inversores deberían actuar más selectivamente y atentos a las valuaciones”.

“En dicho sentido, aunque la renta variable cuenta con un gran componente de ‘apuesta’ a que dichos estímulos monetarios sean esta vez más eficaces en reactivar la economía global, distinta es la aproximación a la renta fija donde la búsqueda de competitivas relaciones riesgo-retorno continúa siendo crucial, y allí los bonos locales se destacan”, completó.