El peso sufrió en las últimas ruedas presiones a causa de la devaluación en Brasil. No es para menos: ayer el real acumuló 7 ruedas al hilo de bajas, una depreciación que llegó al 6,6%. La moneda brasileña marcó un nuevo mínimo en 4,122 unidades por dólar, mientras que el peso también se depreció frente a la moneda estadounidense, dado que cayó a $ 30,49, sin embargo, la divisa local sigue siendo competitiva frente al real.
En términos reales, tomando el promedio del mes, el peso está 15% más depreciado que el real en lo que va del año. El pico había sido en julio, cuando alcanzó el 20%, según datos de Econviews.
Otro indicador que refuerza la ventaja del peso es el índice del tipo de cambio real bilateral con Brasil, que se mantiene en torno a 30, nivel al que había llegado en mayo, tras la fuerte devaluación que provocó la corrida cambiaria. Cuanto más alto el nivel, más depreciado se encuentra el peso contra su par brasileño. Arriba de 30 no se encontraba desde mediados de de 2014. Durante el Gobierno de Mauricio Macri, siempre después de que se liberó el cepo cambiario, se ubico en un rango de 24 y 32 unidades.
"Lo que muestra este índice es que la última vez que Brasil tocaba el umbral de 4,10 por dólar, nosotros estábamos en peores condiciones. En cambio, ahora la devaluación del real nos encuentra en mejor posición. Hoy Argentina es un 66% más competitiva; no nos agarra en un escenario de atraso cambiario profundo", subrayó Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.
En la misma línea, Eric Ritondale, economista Jefe de Econviews, aseguró: "El real no se devaluó tanto todavía en términos reales. Contra Brasil, Argentina está mejor desde 2015 inclusive".
Asimismo, el experto remarcó la situación que enfrentan las monedas emergentes en general: "Todas las monedas emergentes se están depreciando contra el dólar, pero es algo muy distinto respecto a otros episodios. Se da una depreciación fuerte en monedas emergentes, con políticas monetarias más contractivas en los los países más ricos, y menos liquidez en Estados Unidos y Europa. Así, todo lo que suba la tasa de interés, sobre todo la deuda más corta en los mercados estadounidenses y europeos, está generando presiones en los países emergentes".
Por su parte, el director de Orlando Ferreres Fausto Spotorno sostuvo que, como la economía argentina está en una situación delicada, "todo le pega".
"Por eso es que baja la lira turca y nos pega, baja el real y nos pega, si bajara fuerte el peso uruguayo también nos afectaría. Es parte de los mismo: flujo de salida de capitales de Argentina que se sostiene y que ante cualquier episodio se da aceleración de esa salida", explicó Spotorno.
En cuanto al real, ayer llegó a marcar un mínimo de 4,1272 por dólar, una tendencia que, según la performance que tuvieron los contratos de los futuros de septiembre, continuará. Además, el ascenso continuo del dólar ante la moneda de Brasil durante siete sesiones no se veía desde 2012.
De todas formas, aunque el principal causante de la devaluación brasileña son las dudas sobre el futuro político del país, elecciones presidenciales mediante, ayer los medios indicaban que en la nueva baja tuvo que ver la fortaleza del dólar a nivel internacional.