Esta semana, los anuncios de alto impacto sobre un posible préstamo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina junto a la suspensión temporal de retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre le dieron un respiro al Gobierno en los mercados, con acciones y bonos en alza, un riesgo país cerca de los 1000 puntos y un fuerte descenso del dólar.
Luego de la suba sostenida que se produjo la semana pasada, el tipo de cambio oficial cayó 130 pesos en dos ruedas y se ubica a $ 1385 para la venta, con el mayorista por debajo del techo de la banda que el BCRA fija hoy en $ 1477,28.
En ese contexto, el economista Orlando Ferreres analizó en diálogo por Radio Perfil la situación cambiaria y aseguró que el esquema de bandaspuede llegar a su fin para después de las elecciones de octubre junto con una liberación de la divisa norteamericana. "Ya la corrección cambiaria fue hecha en parte ahora y parte se tendrá que hacer después del octubre", adelantó.
Cuánto debería valer el dólar después de las elecciones, según Orlando Ferreres
"Yo creo que después del 26 de octubre vamos a tener el fin de las bandas y una liberación cambiaria", insistió el titular de la consultora OJF & Asociados y reveló a cuánto debería estar la cotizaciónpara alcanzar una paridad de equilibrio.
"El tipo de cambio de equilibrio teórico calculado para la balanza de pagos solamente da 1650 pesos por dólar ahora en este mes de septiembre. Pero sacándole un 10%, por tener ahora superávit fiscal comparado con lo que antes no teníamos, estaremos en 1590, que es el tipo de cambio que hay ahora", planteó.
Para el especialista, el dólar "algo tendrá que devaluar para estar más tranquilo, porque esto algo de inflación va a producir en octubre o noviembre".
Además, explicó que un dólar cerca de los $ 1600 impactaría en la inflación, con un pass-through de 3 o 4% que estaría dividido entre octubre, noviembre y diciembre.
"Se distribuye en varios meses. El total de pass-through suele ser de 20 o 30%, depende del momento, y afecta todos los bienes exportables e importables. Ahora ya aumentaron los precios mayoristas un 3,5% y lo que aumentó más fueron los bienes comercializados", desarrolló.
Inflación y tasas de interés
Por otro lado, Ferreres proyectó una inflación acumulada del 28% en 2025 al tiempo que adelantó un IPC del 14% para 2026. "No mucho más alta, porque ya imaginábamos esta situación antes de que ocurriera", añadió.
Sobre la tasas de interés, el economista aseguró: "Yo creo que eso va a aflojar. No pueden haber tasas de interés como las que tenemos ahora. Son un poquito más bajas que las que tuvimos, pero igual no son préstamos para inversión".
Finalmente, planteó lo que sería una "tasa de interés lógica" para 2026: "Con la inflación calculada en 14%, uno tiene que calcular una tasa de interés de más o menos 18%. Ese sería el valor. No es mucho más alto que el 14% de inflación".