En esta noticia

Los bonos argentinos siguen su racha bajista. La deuda opera en el mínimo desde junio y muestran perdidas mayores al 20%

Esta caída provoca una disparada del riesgo país, el cual se sitúa por encima de los 2400 puntos.

Analistas advierten los factores locales y globales a la hora de explicar el ajuste actual, por lo que se tornan más cautelosos con la renta fija en el corto plazo.

Ajuste en marcha

Todos los tramos de la curva soberana argentina acentúan la caída. El Global 2029 y el Global 2030 caen 1,2% y 1,27% respectivamente.

Por su parte, el Global 2035 y el Global 2038 retroceden 1,42% y 1,39%, mientras que la deuda de mayor plazo pierde 1,1% y 1,36% en los bonos a 2041 y 2046.

En el acumulado del último mes, los bonos bajan entre 11,6% y 15%.

Desde el pico previo a las PASO, el Global 2029 baja 18,5%, mientras que el Global 2030 baja 17,5% desde entonces.

En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 exhiben caídas de 20,3% y 20% desde los valores previos a las elecciones de agosto, mientras que los bonos a 2041 y 2046 ceden 22% y 20% respectivamente.

Debido a esta caída, los Globales operan en su menor nivel desde junio pasado.

Así, el riesgo país vuelve a subir por encima de los 2400 puntos y se ubica en 2436 puntos, su mayor valor desde junio.

La explicación de la caída

Las causas del ajuste tienen dos aristas.

Por un lado hay un contexto global más desafiante para la deuda internacional. La Reserva Federal de EEUU se pronunció sobre el escenario de tasas para el 2023 y 2024, dando a entender que espera una nueva suba de tasas este año y menos bajas de tasas para el que viene.

Esto fue interpretado como una señal contractiva en la política monetaria de la Fed, provocando una suba en los rendimientos de los bonos del tesoro americano, que tocaron máximos en 17 años.

Este movimiento de tasas al alza arrastró a la baja a los bonos globales, desde grado de inversión, pasando por deuda de alto rendimiento y de emergentes.

Según un informe del banco de inversión ingles, Barclays, u$s 2,5 de los u$s 5,6 que retrocedió la deuda en dólares se deba a factores globales.

Entre los factores locales se desprenden la cercanía a las elecciones, combinado con un deterioro macroeconómico de aceleración inflacionaria y falta de acumulación de divisas.

Los analistas de Cohen remarcan que la debilidad de los bonos se da a causa del deterioro de las cuentas públicas, impulsado por el plan de estímulo fiscal que está implementando el gobierno, combinado con un escenario internacional más adverso para los mercados emergentes.

"Este descenso se manifiesta de manera similar tanto en los bonos de legislación internacional como en los de legislación local. Las paridades se redujeron al 31%, explicaron.

Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, sostuvo que la dinámica de la deuda local difiere de lo que se observa en el resto de la deuda emergente, por lo que la caída de la deuda soberana argentina parece explicarse en gran parte por factores locales.

"Como venimos observando la deuda argentina continúa mostrando un desempeño notablemente peor a sus pares, dada la percepción de un mayor riesgo soberano argentino", dijo.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) coinciden en que la merma de los Globales es superior a la de sus pares.

"Más allá de que el contexto internacional no acompañe, el factor idiosincrático parece haber influido el día de ayer. De esta manera, los Globales continúan mostrando una performance más negativa que sus pares en lo que va del mes, lo que podría deberse a un aumento de la percepción del riesgo soberano argentino", advirtieron.