Los bonos soberanos argentinos en dólares cerraron este martes con mayoría de subas, en una jornada que fue de menos a más y terminó con tono positivo tanto en los títulos bajo ley extranjera como local. Entre los Globales, se destacaron los avances del GD30 (+1,2%), GD38 (+0,2%) y GD35 (+0,4%), mientras que el GD29 y el GD41 también mostraron leves mejoras. El GD46D cerró casi estable. En promedio, los rendimientos de la curva se mantuvieron en torno al 10,7% anual, reflejando cierta consolidación tras las últimas tomas de ganancia. El riesgo país se mantiene en torno a los 650 puntos básicos. En el segmento de Bonares, la tendencia también fue favorable: el AL29 ganó +2,1%, el AL30 +2,2% y el AL38 +1,9%, mientras que el AL41 y el AL46 retrocedieron levemente. En línea con una corrección global de los activos de riesgo, las acciones argentinas en Wall Street pusieron en pausa los avances. Sucede que los mercados asiáticos cerraron con caídas y contagiaron el ánimo a las bolsas occidentales, mientras en el EE.UU. el rally se enfrío luego de nuevas advertencias desde la cúpula financiera. Figuras como Ted Pick, CEO de Morgan Stanley, anticiparon una posible corrección superior al 10% tras un año de máximos históricos. Aunque no se proyecta un escenario crítico, los mercados globales reaccionaron con ventas y una visible toma de ganancias. Así, los ADR cayeron más de 3% y el mayor castigo lo recibió Edenor (-3,2%). En la plaza local, los papeles cerraron con tendencia mixta. Hubo bajas de -3,5% para Aluar y subas del 6% para Cresud. Al respecto, Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, dijo a El Cronista que si bien hay leves bajas en algunos papeles, el Merval en dólares sigue al alza. “Ni siquiera lo analizaría como una corrección, sino como una pausa tras las fuertes alzas recientes. Aun así, el índice se mantiene 15,9% por debajo del máximo de este año (9 de enero), y no hay motivos para que las acciones ”no recuperen esos niveles", advirtió. Para el estratega, lo que pone en juego el mercado de renta variable es la continuidad del modelo económico. “Si Argentina logra avanzar en una reforma laboral, impositiva y previsional, estos niveles podrían consolidarse como nuevos pisos tanto para las acciones como para los bonos”, aseguró Gardey. El mercado, mientras tanto, observa si esos puntos efectivamente avanzan o no. “Lo cierto es que hacia adelante, el recorrido sigue alcista”, concluyó. Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, señaló por su parte que “el Merval arrancó el día bajando entre 3% y 4%, en línea con la caída de los principales índices globales como el S&P 500, pero muestra muchísima fortaleza”. Explicó que, en jornadas similares, suele observarse un patrón de recuperación intradiaria, con muchos compradores aprovechando las bajas iniciales para acumular acciones argentinas. De cara al corto plazo, Colombo destacó que la temporada de balances podría introducir cierta volatilidad: “Eso va a generar quizás una corrección si los balances mirando para atrás no fueron tan buenos, sobre todo en bancos o petroleras, donde puede haber alguna sorpresa negativa”. En cuanto al frente monetario, señaló que “las tasas de interés bajaron como se esperaba y hoy son mucho más lógicas”. Según precisó, los bonos rinden inflación más 10%, y las tasas fijas rondan el 30% en toda la curva. No obstante, advirtió que “el único problema es que las tasas bajaron, pero el dólar no puede terminar de asentarse dentro de las bandas”. Desde las elecciones, agregó, el dólar subió todos los días y ya opera cerca del límite superior. Sin embargo, resaltó un cambio de dinámica: “Lo interesante es que cuando llega a la banda superior, aparece oferta genuina del mercado, sin que tenga que intervenir el Banco Central. Eso muestra que hay más confianza en que el dólar se mantendrá dentro de las bandas, algo que no pasaba antes de las elecciones, cuando el mercado temía una corrección del esquema cambiario”.