La crisis económica y financiera en Europa exacerbada tras los recientes cambios de gobierno en Francia y Grecia, además de los problemas del sector bancario español que ha forzado a la nacionalización de Bankia, lleva a pensar lo impensable hace unos meses: que Grecia abandone el euro. Y es que, tras 17 cumbres de urgencia para atajar la crisis, cada vez se atisban menos soluciones y la situación empeora.

Mientras Europa se debate en este caos que tanto desestabiliza a los mercados, destaca Sala de Inversion, en Wall Street esta semana la agenda macroeconómica continuará el repaso a la inflación con el índice de precios al consumidor, que de acuerdo con las expectativas de los analistas apenas subirá 0,1% en abril, en tanto el deflactor -excluye las partidas más volátiles de alimentos y energía - aumentará 0,2% respecto al mes previo.

En relación con el consumo también se publicarán las ventas al por menor de abril, que tras crecer 0,8% en marzo (casi tres veces más de lo esperado) por la mayor demanda de materiales de construcción que suele aumentar en primavera con las reparaciones y arreglos de las casas, podrían subir 0,2% sumando cuatro meses consecutivos de avances.

Paralelamente en el sector inmobiliario se conocerá el índice de confianza de los constructores en mayo, cuya lectura se anticipa en 26 puntos, además de la nueva construcción de viviendas de abril, que posiblemente crezca 3,6% apoyado en un mayor inicio de obras aprovechando las temperaturas más cálidas. En marzo, la construcción de viviendas en los Estados Unidos bajó nuevamente casi un 6%, a su peor nivel desde septiembre de 2008, aunque los constructores solicitaron un mayor número de permisos para levantar casas unifamiliares y apartamentos a un plazo de tres años.

En el rubro de manufacturas la atención se centra en la producción industrial cuyo pronóstico indica un aumento de 0,5% en abril, además del índice Empire del estado de Nueva York, con una lectura estimada de 8 puntos, y por último, el índice de la Fed de Filadelfia, que en mayo debería subir a 12 puntos de acuerdo con el pronóstico de los expertos. No obstante, el mercado no estará tranquilo hasta conocer los pormenores de la última reunión de la Reserva Federal, cuyas Actas se publican el miércoles.

La actualidad corporativa se enfoca en las próximas cinco jornadas en el sector minorista con los balances de Wal-Mart, Target, Home Depot y Gap, entre otras. Para la líder mundial de tiendas de descuento Wal-Mart se esperan ganancias de 1,04 dólares por acción; en tanto para su rival Target la previsión apunta a 1,01 dólares.

En el caso de GAP, la mayor minorista textil del mundo, las ventas en línea, la expansión internacional, el aumento del consumo y menores costos por reducción del número de locales propios la ayudarán a obtener los 45 centavos de beneficios por acción que anticipa Wall Street. Por su parte, Home Depot, la cadena de ferreterías y materiales para la construcción podría alcanzar los 50 centavos que espera el consenso apoyada en un aumento de 9,1% en el gasto en renovaciones del hogar impulsado por el cálido invierno boreal.

En el punto de mira de la tecnología estará el segmento de microchips protagonista por los reportes de Applied Materials y Analog Devices, con utilidades estimadas de 24 centavos y 47 centavos, respectivamente.