El mercado de acciones estadounidense parecía salir poco a poco del patrón de Flight to quality apoyado por algunos indicadores económicos favorables, como el ISM de manufacturas y los resultados empresariales, hasta que el dato de la nómina no agrícola mostró una menor creación de empleo de lo anticipado y saltaron las alertas. Asimismo, los problemas por los que atraviesa Europa y el crecimiento más lento de China es posible que pongan freno a las exportaciones de los Estados Unidos dando lugar al enfriamiento de la industria fabril en los próximos meses, lo que supondría una menor contribución al PIB de este año. Esta semana, la agenda macroeconómica permitirá comparar exportaciones e importaciones a través de la balanza comercial de bienes y servicios que se publica el jueves, y el desequilibrio resultante, según la previsión de los expertos, dará lugar a un déficit de 49.900 millones de dólares en marzo. Así lo destaca hoy Sala de Inversión, en su informe habitual desde Nueva York, cedido a Cronista.com
Otra deuda de la que habrá que estar pendiente es la contraída por los consumidores al pagar con tarjetas de crédito, conocida en el argot financiero por ’créditos renovables’, así como los llamados ’créditos no renovables’, que incluyen préstamos automotrices y a estudiantes. De acuerdo con el consenso en Wall Street, el crédito de consumo (cifra importante para entender el comportamiento del consumidor al aglutinar los préstamos mencionados) se expandirá en 10.000 millones de dólares en marzo. Un termómetro adicional para el consumo es el índice de confianza del consumidor de mayo, cuya lectura se prevé en 76,4 puntos, sin variación respecto a la anterior.