Tal como se supo recientemente, el PBI cayó 0.7% en el tercer trimestre de 2018 en relación al segundo, tras haberse desplomado 4.0% el trimestre anterior. El dato fue levemente por encima de la anticipada por el EMAE (-0.4%).
En un informe elaborado por Econviews destacan que, de esta manera, y a pesar de moderar con fuerza su deterioro tras haberse desplomado 4.0% en el segundo trimestre, el PBI sumó su segunda caída trimestral consecutiva y la economía entró “técnicamente en recesión.
“Ya sin el impacto de la sequía sobre la actividad y las exportaciones del sector agrícola, comenzaron a reflejarse en los números los efectos negativos de la fuerte caída de los salarios reales y las altas tasas de interés, que desalientan tanto el consumo como la inversión productiva. En particular, las exportaciones dejaron atrás sequía del segundo trimestre y crecieron 4.1%, siendo el único rubro de la demanda que registró una variación trimestral positiva , comentaron.
Kiguel remarcó que en términos interanuales, el PBI registró una caída de 3.5%, afectado principalmente por el desplome de la inversión (-11.2%) y la muy pobre performance del consumo privado (-4.5%).
Con este último dato de crecimiento, el economista sostuvo que, “tras crecer 2.9% en 2017, prevemos que la economía se contrajo en torno a 1.8% en 2018, tal como viene ocurriendo en los últimos años no electorales .
Por otro lado, en el mismo informe comentaron que los primeros datos oficiales para el cuarto trimestre de 2018 dieron cuenta de una suba mensual de la actividad en octubre, que ascendió al 0.9% según la serie del EMAE desestacionalizada. “De esta manera, el indicador oficial moderó su caída interanual desde 6.1% en septiembre hasta 4.0%, ayudado por una suba de 2.9% del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura .
A modo de proyección, destacó en su informe que en los primeros diez meses de 2018 la economía acumuló una caída de 1.7% según el estimador mensual del Indec y si bien las primeras estimaciones para el cuarto trimestre de 2018 lucen optimistas, esperamos que la recuperación de la economía recién llegue en 2019.
“La inversión seguirá viéndose afectada por las altas tasas de interés, mientras que el consumo privado seguirá deprimido por la fuerte caída de los salarios reales. En este escenario, prevemos una caída de la economía en torno a 1.8% en 2018, registrando el típico comportamiento que viene mostrando durante los últimos años no electorales , comentó.