El Gobierno se prepara para recomprar bonos Globales que vencen en 2029 y 2030, de modo de que empiece a ir bajando el riesgo país, para salir al mercado de deuda internacional en enero del año que viene, después del pago de capital e interés de los Globales y Bonares por u$s 4300 millones el 9 de enero. La apuesta del equipo económico es que se produzca una reinversión de gran parte de los u$s 2600 millones que el Gobierno deba pagar de capital y de los u$s 1700 millones que debe pagar de interés. Por lo pronto, de los u$s 2600 millones, unos u$s 1000 millones están en manos estatales, tanto del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, del Banco Nación y del Banco Central, donde habrá un rollover en forma directa ya asegurada. De esta forma, el riesgo país de 650 puntos de hoy puede ir comprimiendo hacia la zona de los 500 puntos, para poder salir con una emisión de alrededor de u$s 5000 millones a una tasa del 9%, ya que la clave es que sea de un dígito la tasa. En el quinto piso del Palacio de Hacienda prevén una baja del riesgo país antes de fin de año para emitir nuevos bonos, que podrían servir para reemplazar a los títulos actuales que vencen en 2029 y 2030. Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, admitió en una charla privada organizada por J.P.Morgan que la Argentina planea recomprar bonos Globales con vencimiento en 2029 y 2030 usando una fuente de financiamiento más económica, y que funcionarios argentinos firmaron un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos que le impide revelar detalles específicos, según reveló Bloomberg Línea. Además, señaló la posibilidad de acelerar el ritmo de deslizamiento de la banda cambiaria oficial, que actualmente se mueve al 1% mensual, pasándolo al 1,5% por mes. La consecuencia que puede pasar entonces a partir de este lunes en el mercado cambiario es una suba en el precio de los bonos soberanos en dólares, que traerá aparejado un nuevo descenso en los valores del riesgo país. En cuanto al tipo de cambio, puede haber una leve suba, por la noticia que las bandas cambiarias se muevan al 1,5% en lugar del al 1%. De todos modos, según comenta Maximiliano Ramírez, titular de Lambda Consultores, no se prevé ningún tipo de sobresalto en los valores del dólar, sino que simplemente la baja del viernes tuvo que ver con los dichos de Javier Milei de que se mantendrán las bandas cambiarias. A su juicio, mantener las bandas cambiarias al 1% de crawling peg no sirve para empezar a incrementar el nivel de reservas del Central, sino que deberían estar en torno al 2%, al compás de la inflación, de modo que el tipo de cambio no genere un atraso cambiario. “De lo contrario, estarás generando un ancla cambiaria y dejas por consecuencia el tipo de cambio muy atrasado. En cambio, con un ritmo de crawl en las bandas cercano al 2%, que es la dinámica de inflación que vamos a tener, va más en línea con lo que piensa el mercado que va a pasar, entonces te van a creer más". “De hecho, nuestras proyecciones son un 2025 cerrando al 30% de inflación y el año que viene en un 20%, pero en los primeros meses del 2026 el IPC va a seguir en el 2%”, concluye.