El dólar blue marca un proceso de recalentamiento. Subió $15 este miércoles, una fuerte alza si se tiene en cuenta que trepó $45 a lo largo del último mes (de $ 1160 a $1205) y acumula una escalada de $35 en las últimas tres jornadas. En dos días de julio ya aumentó $25 y cotiza $ 1240 para la venta y $ 1220 para la compra.El mercado lo ve con preocupación y analiza lo que viene para el segundo semestre. La suba del blue los últimos días no es aislada, está en línea con la presión alcista que se siente en todo el mercado cambiario, con un dólar oficial que trepó $20 este martes (+ 1,6%) hasta los $ 1235 y ya alcanza los $1245 este miércoles, un alza de $30 en dos días y los financieros operan en $ 1237 el MEP y $ 1239 el Contado Con Liquidación (CCL). Así lo indica Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, a El Cronista. "Creo que acompaña la tendencia del mercado oficial (MULC), que, a partir del fallo YPF, cambió de tendencia y opera en máximos desde la liberación cambiaria", señala. Asegura que, si bien hay flujo de ingresos disponibles la tensión del mercado por los efectos del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó a la Argentina ceder sus acciones en la petrolera a dos fondos buitres por la estatización de YPF, se trasladan por ahora a precios. No obstante, la suba del blue en esta época del año tiene un componente estacional importante por el pago de aguinaldo y del salario de julio. "Se combina el ingreso extra que se registró en los bolsillos de los trabajadores a partir de la mitad de junio por el salario anual complementario de mitad de año, con el pago del sueldo, lo que deja un excedente que, en algunos casos, se dolariza a través del informal", explica una fuente de las cuevas. Otro elemento que generó presión en estos días fue el informe de JP Morgan, que recomendó el desarme del carry trade y anunció su decisión de salir de las Lecap más largas en Argentina. Un llamado de atención que realizó el banco de Wall Street es que el Gobierno no compra dólares para las reservas y, pese a que gran parte del mercado espera que el Tesoro aproveche el impulso de las liquidaciones de exportaciones por entre u$s 2000 y u$s 3000 millones remanentes de junio que van a ingresar en julio para embolsar divisar para el Banco Central (BCRA), no hay seguridad respecto de si efectivamente lo hará o no. "La orientación de desarme de JP Morgan parece una señal de largada para otros fondos, que empiezan a salir de a poco. Vamos a ver más presión sobre el dólar en los distintos mercados, dependiendo del tipo de inversor del que se trate en cada caso, pero el mensaje indica que hay que dolarizarse", analiza el economista Pablo Ferrari. Así, para él, va a haber una tendencia alcista, aunque más moderada antes de las elecciones de octubre y luego de ese momento, será más fuerte, por la incertidumbre respecto de un giro en la política cambiaria. Sin embargo, hay otras miradas. "Me parece que este mes va a bajar el dólar porque hay muchas liquidaciones de exportaciones del agro pendientes para realizar de junio", señala Salvador Di Stefano, conocido como "el gurú del blue". En el mismo sentido, el director de CyT asesores económicos, Camilo Tiscornia afirma que "estamos en un contexto en el que es probable que los tipos de cambio tiendan al alza arrastrados por el dólar oficial, incluido el dólar blue". Explica que todavía quedan dólares por ingresar de la cosecha, pero anticipa que, hacia la última parte de julio, eso se va a acabar y van a empezar a aparecer las dudas sobre el tema de la oferta. Para Quintana, en tanto, "hay que esperar unos días para ver cómo se acomoda todo". Apunta que es difícil hacer pronósticos, toda vez que surgen situaciones como la de YPF, que cambian toda la perspectiva del mercado. "Creo que va a haber mucha volatilidad y cambios de tendencia", anticipa. Sin dudas, de cara al semestre que acaba de arrancar, no hay que descartar el factor electoral, que aportará mucha volatilidad. "La pata política es un elemento clave también. Con las elecciones por delante, podemos tener un trimestre algo complejo, que va a meter presión sobre el tipo de cambio", apunta Tiscornia. Para él elemento político va a ser complejo, aunque el Gobierno tiene herramientas para intervenir. Eso, sumado a la presión del mercado para que el Gobierno acumule reservas y el comportamiento de los fondos en función de lo que pase con los bonos locales y la dinámica de flujos serán las claves que le marcarán el pulso a dólar blue hacia adelante. Por ahora, parece que metió primera, pero hay que ver si quita el pie del acelerador a medida que los dólares del agro aflojen la tendencia del oficial.