El dólar blue perdió $ 1 este martes y volvió a los $ 131, mientras que el precio promedio ofrecido por los bancos que realiza el Banco Central (BCRA) sumó 12 centavos hasta los $ 79,36, lo que colocó al dólar "solidario" en los $ 103,16.
Durante la jornada de ayer, el mercado volvió a operar con el faro de las cotizaciones financieras, que habían vivido un cuasi feriado durante la primera quincena de septiembre por el canje de bonos de la deuda y el respectivo parking. En el primer día el liqui trepó 3%.
En la rueda de este martes, el dólar MEPanotó una baja del 0,9% a $ 122,31, al tiempo que el dólar contado con liqui perdió 1,5% hasta los $ 128,31.
Por su parte, el dólar mayorista avanzó siete centavos y se ubicó a $ 75,19 por unida en una rueda en donde la autoridad monetaria terminó con un saldo neutro en el spot. El volumen operado para el segmento de contado fue de u$s 221,047 millones, mientras que los futuros del MAE negociaron u$s 21 millones.
"En otra jornada de desarrollo fluido, la autoridad monetaria alternó ventas y compras que fueron compensando los desbalances transitorios entre oferta y demanda", confió Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.
Y, en línea con la estrategia monetaria de microdevaluación diaria que lleva adelante el BCRA, Quintana detalló: "En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista avanzó veintiocho centavos, con un muy leve aumento respecto de los dos primeros días de la semana anterior, en los que había acumulado veintisiete centavos de suba".
El dólar minorista sumó 25 centavos a $ 79,25 en las pantallas del Banco Nación (BNA). Si se suma el impuesto PAÍS, el valor de la divisa cerró en $ 103,02.
En sintonía, el economista Gustavo Ber se refirió al crawling peg y destacó: "A nivel cambiario, aún cuando la dinámica de las reservas sigue concentrando la atención, el dólar mayorista continúa respetando el constante deslizamiento que impone a diario la regulación del BCRA".
"Por su parte, los dólares financieros buscan ir recuperando su rol como referencias - a partir de una más fluida operatoria en los nuevos bonos - aunque los operadores siguen atentos a eventuales intervenciones oficiales, ya que podrían formar parte de una nueva estrategia cambiaria", sumó.
El Central volvió a comprar dólares
El lunes, a diferencia de lo que pasó la semana pasada cuando vendió unos u$s 310 millones, el Banco Central compró divisas. Según fuentes privadas habrían sido unos u$s 40 millones.
"A partir de una mayor operatoria en el exterior, y la cotización en dólares en la plaza local tras el ¨parking¨, los dólares financieros buscan volver a actuar como referencias, aún bajo la posible intervención oficial que apuntaría a achicar ¨brechas¨ para, junto a otras medidas, desacelerar sangría de divisas", señaló Ber.