Los consumos con dólar tarjeta subieron 39% en julio y llegaron a un stock promedio de u$s 608 millones, contra u$s 438 millones del mismo mes del año pasado. Si bien el dólar tarjeta vale $ 1735, contra $ 1335 del oficial y del MEP, y $ 1325 del blue, lo cierto es que hay muchos consumos que no se pueden pagar de otra manera que no sea a través del plástico. Pero luego, según el Banco Central, el 70% lo paga con dólar billete, por lo que no ocasiona pérdida de reservas, según remarcan en la autoridad monetaria. Lo que sí provoca es mayor compra por atesoramiento, ya que luego esos billetes se usan, en parte, para cancelar pagos con tarjeta en el exterior. Desde MegaQM alertan, justamente, que un otro factor que genera ruido es el muy alto nivel de atesoramiento de divisas: "El principio la preocupación era el consumo por turismo en el exterior, pero ese monto se mantiene estabilizado. La cifra que ha cambiado de manera significativa es el atesoramiento, lo que es la formación de activos externos". Desde los propios bancos advierten a sus clientes que, si pagan sus consumos en dólares con divisas, se debe descontar el impuesto a las Ganancias de los consumos en pesos y pagar el resto. Si la tarjeta está adherida al débito automático, hay que realizar un Stop Debit entre el día posterior al cierre y el vencimiento desde el botón de Pago y detener así el débito automático. Asimismo, señalan que es importante no pagar el resumen antes del cierre si se hace con dólares. Para servicios digitales de prestadores extranjeros, como Netflix o Spotify, se aplica un 21% que corresponde a IVA digital e Ingresos Brutos.