En esta noticia
Las acciones en Wall Street operan al alza luego de que se hayan publicado datos de inflación en EEUU mejores de lo esperado.
Los analistas se entusiasman con el fin de la suba de tasas de la Fed y las acciones rebotan.
Las probabilidades de que la Fed mantenga sin cambios la tasa en septiembre suben al 90%
Sube Wall Street tras el dato de inflación
Los índices accionarios en EEUU abren al alza el jueves. El Dow Jones gana 0,65%, seguido por el S&P500 que rebota 0,71% y el Nasdaq que gana 1%.
En el acumulado del año, el Dow Jones sube 6,5%, el S&P500 avanza 14,7% y el Nasdaq muestra una ganancia del 35%.
En Europa también se registran ganancias, con subas de 1,1% para el Stoxx50. La bolsa que más sube en el día de hoy es la de España y la de Francia, con un rebote mayor al 1%.
Buenos datos de la inflación y del mercado laboral
Las acciones en Wall Street suben gracias a que los datos de inflación en EEUU resultaron más suaves de lo esperado por el mercado.
Esto reforzó las esperanzas de que la Reserva Federal pudiera dejar las tasas de interés sin cambios en la reunión del próximo mes.
Concretamente, el índice de precios al consumidor (IPC) de julio subió un 3,2% anual, menos del 3,3% esperado por los economistas.
En cuanto a la inflación core, que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, los precios subieron un 4,7% en los 12 meses hasta julio en comparación con un aumento del 4,8% observado el mes anterior.
En otras palabras, si bien es la primera aceleración de la inflación en los últimos 12 meses, el dato fue un poco más bajo de lo que esperaban los economistas. El IPC core siguió desacelerándose en línea con lo que se esperaba, por lo cual fue en general un buen dato de inflación.
Además, también se dieron buenos datos del mercado laboral.
El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo aumentó en 248.000 la semana pasada, más que las estimaciones de 230.000 adiciones.
Por lo tanto, la inflación sigue mostrando síntomas de moderación y lo que más festejó el mercado es que los datos del mercado laboral están mostrando señales de desaceleración.
Si crecen las solicitudes semanales por desempleo implica que las compañías estarían despidiendo personal, haciendo que el desempleo crezca en el futuro.
Este es un objetivo que tiene la Fed ya que busca bajar la demanda agregada y enfriar la economía para poder llevar a la inflación rumbo al 2% de objetivo que tiene planteado los miembros de la Reserva Federal.
De esta manera, gracias a los recientes datos, los operadores se mantuvieron optimistas sobre la idea de que la Fed ha completado el ciclo de suba de tasas de interés.
Las probabilidades de que la Fed mantenga sin cambios la tasa es de 90,5%, contra un 9,5% de que vuelva a subirla en septiembre.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirmó que el dato de inflación de julio, junto a una creación de empleo ese mes que mostró dos meses consecutivos con marcas inferiores a 200.000 podría llevar a la Fed a no disponer de una suba de tasas en septiembre.
No obstante, advierte que de darse alguna sorpresa negativa en la inflación de agosto o en la creación de empleo o el ritmo de los salarios ese mes, la Fed sí podría disponer de ese hike.
Los analistas de Balanz recordaron que distintos miembros de la Reserva Federal han mostrado una postura mixta acerca del próximo paso a seguir en la suba de interés, en donde la mayoría parecería inclinados a mantener el nivel actual de 5,5% por un tiempo prolongado, mientras que otros han dejado la puerta abierta para una nueva suba de 25 pbs hacia 5.75% en lo que resta de 2023.
"A pesar de la desaceleración de los últimos dos meses en el dato de inflación, creemos que el reporte de julio no resuelve esta diferencia, dado que el mismo ha sido mixto, principalmente por la resiliencia en la inflación de servicios y porque la suba reciente de los precios internacionales del petróleo debería presionar a la inflación hacia adelante. La reacción del mercado a los datos de hoy fue positiva", detallaron.
Finalmente, desde el banco de inversión ING, explicaron que la inflación de EE.UU. eleva las chances de que no haya más aumentos de tasas de la Fed.
"Los datos inflacionarios suman al optimismo de que el ciclo de subidas de tipos de la Fed ha llegado a su fin y que se puede lograr un aterrizaje suave para la economía estadounidense. Seguimos teniendo nuestras preocupaciones sobre las perspectivas económicas, centradas en la parada abrupta y dura del crecimiento del crédito, pero la Fed pronto estará en posición de poder recortar las tasas si se materializa una recesión", detallaron desde ING.