Wall Street contiene el aliento. Tras la presentación de resultados de Microsoft y Meta, ahora es el turno de Apple y Amazon, los pesos pesados que definirán el rumbo del Nasdaq y el S&P 500, que se preparan para revelar sus balances trimestrales.
No es una ronda más de resultados: lo que está en juego es la continuidad del rally que dominó el primer semestre del año y la validación de las valuaciones récord que sostienen a buena parte del mercado.
Para los inversores argentinos, que acceden a estas acciones mediante Cedear, las cifras que se conocerán este jueves son más que datos contables: podrían anticipar movimientos decisivos en la renta variable estadounidense y delinear las oportunidades -o los riesgos- del segundo tramo del año.
Estos gigantes tecnológicos, con una capitalización combinada que roza los u$s 11,3 billones, concentran casi un quinto del valor total del S&P 500.
Qué espera el mercado
Apple y Amazon, dos de las mayores compañías del índice Nasdaq, publicarán sus resultados trimestrales este jueves tras el cierre de Wall Street. La atención de los inversores está puesta en sus cifras, pero también -y sobre todo- en las señales que puedan anticipar sobre consumo, servicios digitales, expansión de la inteligencia artificial y las tensiones regulatorias que se avecinan.
Apple: un rally condicionado
Apple (AAPL) llega a la cita con el mercado con una fuerte expectativa de crecimiento en su negocio de servicios y con la promesa de que las nuevas funciones de inteligencia artificial, como la traducción en tiempo real en Mensajes, Teléfono y FaceTime, impulsarán la renovación del parque de iPhones en la segunda mitad del año.
El mercado espera ingresos por u$s 89.340 millones para el trimestre finalizado en junio, lo que representaría una suba interanual del 4%. En ese total, las ventas de iPhones alcanzarían los u$s 40.230 millones (+2%) y los ingresos por servicios sumarían u$s 26.820 millones (+11%).
Las nuevas funciones de inteligencia artificial, como la traducción en tiempo real en Mensajes, Teléfono y FaceTime, impulsarán la renovación del parque de iPhones en la segunda mitad del año.
Pese al optimismo generalizado, la acción enfrenta interrogantes clave. Morgan Stanley advirtió que persisten riesgos por posibles aranceles vinculados a la Sección 232, que podrían golpear a la empresa si se concretan nuevas medidas del gobierno de Trump.
El banco mantiene un precio objetivo de u$s 235 por acción, levemente por encima del consenso de u$s 233, lo que representa un upside del 10% frente al cierre del martes (u$s 211).
Goldman Sachs, en tanto, proyecta un precio objetivo más agresivo de u$s 251 y remarcó que el negocio de servicios -que incluye desde iCloud hasta Apple Music y Apple TV+- sigue mostrando una "resiliencia destacable", con espacio para crecer en rentabilidad.
Punto crítico
Pero hay un punto crítico en el radar: el desarrollo de Apple Intelligence. Las demoras en Siri y la falta de disponibilidad en China podrían limitar el impacto de las nuevas funciones en el corto plazo. A diferencia de Alphabet, que recientemente elevó sus proyecciones de capex de u$s 75.000 millones a u$s 85.000 millones, Morgan Stanley no espera una expansión similar por parte de Apple en lo inmediato.
El desarrollo de Apple Intelligence: las demoras en Siri y la falta de disponibilidad en China podrían limitar el impacto de las nuevas funciones en el corto plazo.
Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, explicó en declaraciones a El Cronista que, aunque Apple ostenta cuatro años consecutivos de crecimiento en ganancias anuales, el ritmo se ha desacelerado. "Para este trimestre, se espera un aumento del Earnings Per Share (EPS) de solo 2%, tras un crecimiento del 8% en el trimestre anterior, con un promedio de apenas 10,1% en los últimos tres reportes.
Mac Carthy agrega que a esto se suma un escenario más desafiante para la compañía: "Enfrenta una creciente presión para lanzar nuevos productos innovadores que renueven su línea de ingresos, al tiempo que lidia con una guerra de tarifas en mercados clave como China, que puede afectar tanto costos como demanda".
Si bien conserva un sólido EPS Rating de 85, para el estratega, Apple no muestra señales de aceleración en sus resultados, y la sorpresa positiva en su último reporte fue mínima (1,4%). El mercado la percibe como una empresa fuerte, pero madura, con poco margen para decepcionar.
Amazon: consumo y nube
Amazon (AMZN), por su parte, encara el trimestre con un consenso aún más contundente: el grueso de los analistas recomienda "comprar" el papel. Las expectativas apuntan a un crecimiento interanual del 10% en ingresos, hasta los u$s 162.180 millones, y una mejora en las ganancias por acción, de u$s 1,26 a u$s 1,33. La acción acumula una suba del 5% en lo que va del año y cotiza a u$s 231, con un precio objetivo promedio de u$s 250 -por encima de su récord histórico de cierre de u$s 242,06.
Aunque se espera una desaceleración temporal en el crecimiento de AWS frente al trimestre anterior, Bank of America proyecta una aceleración en la segunda mitad del año, apalancada en la demanda de inteligencia artificial y la ampliación de infraestructura.
El foco estará en el rendimiento del negocio minorista, que viene de registrar un Prime Day de cuatro días con cifras récord, y en el negocio de computación en la nube a través de Amazon Web Services (AWS).
Aunque se espera una desaceleración temporal en el crecimiento de AWS frente al trimestre anterior, Bank of America proyecta una aceleración en la segunda mitad del año, apalancada en la demanda de inteligencia artificial y la ampliación de infraestructura.
En ese sentido, varios bancos elevaron recientemente sus precios objetivo. Deutsche Bank subió su proyección a USD 266, destacando que el consumidor se mantiene fuerte pese a los temores inflacionarios y que los aranceles no han tenido aún impacto real en la demanda. También señaló que Amazon estaría ganando participación frente a plataformas chinas como Temu, afectadas por los cambios en las reglas de importación en EE.UU.
HSBC y Citi también revisaron al alza sus objetivos a USD 256 y USD 265, respectivamente, en línea con una visión favorable del contexto competitivo y la evolución de AWS. Citi, particularmente, apuntará a cualquier comentario sobre la escala del negocio en la nube, clave para mantener el liderazgo frente a competidores como Microsoft y Google.
Sobre Amazon, Mac Carthy advirtió que la compañía llega a esta cita con un sólido historial de crecimiento en ganancias por acción (EPS). En el último trimestre, el EPS creció un 62% interanual, y el promedio de los últimos tres trimestres muestra una expansión del 66,8%. "Además, sorprendió positivamente con un 16,4% por encima de las estimaciones del mercado en su última entrega", recuerda el especialista.
Aunque no muestra aceleración reciente en sus ganancias trimestrales, el mercado "confía en la capacidad de la empresa para sostener su expansión, en particular al considerar su historial de revisiones positivas y su capacidad de superar expectativas"
Para este trimestre, el CEO de Front aseguró que los analistas proyectan un crecimiento más moderado del EPS, en torno al 5%, lo que marca una desaceleración frente al ritmo reciente. Sin embargo, en términos anuales, "Amazon mantiene un perfil robusto: su EPS ha crecido a una tasa compuesta del 216% en los últimos tres años y se espera que en 2025 aumente un 13% respecto al año anterior, lo que consolidaría su tercer año consecutivo de crecimiento anual en beneficios", dijo.
Aunque no muestra aceleración reciente en sus ganancias trimestrales, el mercado "confía en la capacidad de la empresa para sostener su expansión, en particular al considerar su historial de revisiones positivas y su capacidad de superar expectativas", concluyó Mac Carthy.
El mercado espera que Apple y Amazon confirmen su capacidad de adaptación a un entorno de consumo más exigente, con tensiones comerciales latentes y un ciclo de inversión en IA que marca una nueva fase tecnológica. Más allá de los números del trimestre, el tono de sus directivos y los anuncios sobre nuevas líneas de negocio serán determinantes para validar -o cuestionar- el optimismo que hoy predomina entre los analistas.