En esta noticia

Los bonos en pesos retroceden con fuerza y pierden más de 20% en el mes, tras el Plan Platita y ante la incertidumbre que podría generar una victoria de Javier Milei sobre la deuda.

Los bonos en dólares se contagian de la volatilidad de la deuda en pesos y operan a la baja. Estos pierden hasta 24% desde el pico de las PASO.

Caída de la deuda

Los bonos argentinos no encuentran piso. La deuda vuelve a desplomarse y acentúan las perdidas. Todos los tramos de la curva operan en mínimos desde junio pasado.

Esto provoca una disparada en los rendimientos de los bonos y un colapso en las paridades, provocando una suba del riesgo país, que supera los 2500 puntos.

La renta fija local sigue acentuando las perdidas. Los Globales a 2029 y 2030 retroceden 2,45% y 2,35% respectivamente.

En el tramo medio de la curva, los bonos a 2035 y 2038 caen 2,1% y 1,54%, mientras que los bonos de mayor plazo, a 2041 y 2046 muestran pérdidas de 2,1% y 1,7% respectivamente.

En la última semana, los bonos bajan entre 4% y 5% mientras que en el último mes, la renta fija local retrocede hasta 16,8%.

Tomando desde el pico de las PASO, los bonos del tramo corto caen 21%, en el tramo medio se ven pérdidas de 22% y en el tramo más largo, las debilidades ascienden a 26%.

Efecto contagio

Según distintos operadores, los factores que explican la baja de la deuda en dólares se debe tanto a cuestiones globales, así como también a locales.

La renta fija internacional se ha visto afectada por la suba de tasas de los bonos del tesoro luego de que la Reserva Federal haya advertido una nueva suba de tasa este año y menos bajas de tasas para el 2024.

Así, el mercado asimiló tal escenario con volatilidad en los bonos, generando un efecto contagio en la deuda local.

En el ámbito doméstico, la renta fija en dólares también sufre los embates políticos, asi como también la caída en los bonos en pesos.

La deuda en pesos esta operando con mayor volatilidad y a la baja, generando un efecto contagio en la renta fija en moneda dura.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que la deuda soberana argentina continúa mostrando una performance claramente más débil que el resto de la deuda emergente y distressed en el mes.

"En lo que va de septiembre, el titulo argentino cayó un -13,3%, lo cual compara con un -0,6% de los países distressed, y un -3,1% de emergentes. Esta dinámica deja entrever que gran parte del comportamiento de los Globales no puede explicarse únicamente por un contexto internacional desfavorable", dijeron desde PPI.

Además, agregaron que "al igual que lo que sucede con la deuda en pesos, la incertidumbre parece estar apoderándose de los inversores, en un contexto en que la precepción del riesgo de crédito para 2024 aumenta".

La curva en pesos está mostrando un claro deterioro en las últimas jornadas, extendiéndose la baja en el día de hoy, lo cual estaría indicando que los tiempos se aceleran a medida que nos acercamos a las elecciones generales.

En el acumulado del mes de septiembre se ven caídas a lo largo de las tres curvas en pesos (CER, Duales y Dólar Linked), esto a pesar de la presencia del BCRA que estuvo comprando títulos para ofrecer un piso a las cotizaciones.

Los títulos más afectados fueron aquellos en los que el Central no provee de opciones de venta (puts) luego de las licitaciones primarias del Tesoro.

En el acumulado del mes y hasta comienzo de la jornada de hoy, la deuda CER a 2024 muestra pérdidas de entre 6,8% y 12,8%. En el tramo medio y largo, las caídas son de entre 15% y 22%.

El ajuste se extendió en el día de hoy, con la deuda volviendo operar a la baja, sufriendo caídas de hasta 4%.

"Desde comienzos del mes, la incertidumbre respecto a lo que pueda suceder con la deuda en pesos si prospera la propuesta de dolarización del candidato ganador de las PASO parece ir incrementándose. A esto se suma las últimas medidas fiscales llevadas a cabo por el gobierno (plan platita) que, al final de cuentas, aumenta la expectativa de emisión futura, haciendo que la sostenibilidad de la deuda en pesos se vea afectada", afirmaron desde PPI.

Los analistas de Grupo SBS afirmaron que si bien los datos de inflación de alta frecuencia tanto siguen apuntando a que la inflación corre a dos dígitos en septiembre, la dinámica reciente de mercado mostró aversión por los papeles en pesos tanto CER como dollar linked.

Desde Grupo SBS entienden que el factor electoral y el riesgo Milei golpea a la deuda en pesos y a los bonos en dólares como efecto contagio.

"Creemos que el motivo pasa por cierto temor del mercado ante los eventuales planes de dolarización del candidato presidencial Javier Milei, al que las encuestas ubican en primer lugar para las generales, llevando a la incertidumbre inversora dada la alta paridad a la que cotizan los bonos en pesos con relación a los bonos hard dollar", comentaron.

Finalmente, Adrián Yarde Buller, estratega y economista jefe de Facimex Valores, remarcó que la combinación entre aceleración del gasto, apreciación cambiaria, monetización del déficit e incertidumbre política está mostrando ser demasiado para la demanda de activos en pesos.

"La demanda de dinero cayó 6,6% real s.e. desde mediados de agosto, las curvas de pesos siguen sin encontrar un piso y volvieron a acelerar los rescates a los FCI ex money market. Los inversores están volcándose masivamente hacia instrumentos de muy corto plazo como Money Markets y cuentas corrientes remuneradas, reduciendo el riesgo duration y migrando implícitamente desde riesgo Tesoro hacia riesgo BCRA", explicó.