Cuando en septiembre pasado, el secretario del Tesoro de los EE.UU, Scott Bessent, se aprestaba a anunciar medidas de ayuda para la Argentina, Alejo Czerwonko, ya avizoraba un cambio de ciclo.

Líder de estrategias de inversión de UBS Global Wealth Managment para mercados emergentes, el argentino ahora analiza, en diálogo con El Cronista qué cambia con las elecciones del domingo, pone de relieve la necesidad de que La Libertad Avanza complete la madurez con diálogo y acuerdos políticos y anticipa que el país podría volver al mercado global en 2026.


"En su momento, mencionaba que los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires no eran extrapolables y que podría llegar a ser un lo que en inglés se llama blessing in disguise, al despertar la necesidad de ir a expresar el voto en contra del kirchnerismo -recuerda Czerwolo-. Además, soy muy respetuoso de lo que es el área de estudio behavioral finance, behavioral economics. Y la elección de la Provincia de Buenos Aires fue con boleta por partidos, y esta elección con boleta única es otro cantar, es otro mundo, hay que darle el mérito que se merece al simplificar, ordenar y evitar chicanas de distinto tipo es otra situación", comenta, respecto de los aspectos de ingeniería electoral que pudieron influir en el resultado.

"Tenemos que ver que La Libertad... avance, de hecho... Que haya internalizado los beneficios del consenso y el diálogo. Que la reforma sea lo suficientemente veloz y adecuadas"

-Hay un festejo del mundo inversor y corporativo, una reversión, pero también aparece una demanda de los sectores empresarios de más diálogo

-Hay que empezar de un punto de partida. Este fue un año en el que los mercados financieros globales, hasta el día de la fecha, 27 de octubre, han estado de fiesta. El mercado accionario que tocaras ganó plata. En dólares, salvo el argentino. Mercado de bonos que tocaba, ganó plata, salvo el argentino. La revisión del proceso es un componente importante porque los activos del riesgo argentino no bailaron a la misma música que los activos financieros de prácticamente cualquier otro país del mundo. Entonces, me parece que hay un catch-up. Después está lo que me parece más importante. Milei pasó de estar a la defensiva a tener la oportunidad de estar a la ofensiva. Tiene hoy un capital político suficiente como para debatir con autoridad esas reformas de las que venimos hablando hace meses. y para las que se esperaba esta elección, y ya llegó el momento. Desregulación general de la economía, eso se puede hacer con bastante latitud a través del Ejecutivo. Pero después tenemos la reforma laboral, la impositiva y la previsional. Estas son absolutamente centrales. Creo que el discurso del domingo por la noche, la recalibración política desde las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, dan una idea de que La Libertad Avanza estaría madurando. Falta evidencia, no hay certeza, pero estaría madurando políticamente. Empieza a internalizar la importancia del diálogo y del consenso para lograr objetivos. Y estos son los próximos signsposts.

"Se abre un camino posible en el que las opciones que se ponen sobre la mesa del 2027 son todas digeribles para el inversor y no hay una cola izquierda de la distribución de resultados".

-¿Y qué sucederá con las reformas cambiarias?

-También este es el momento de hacer los ajustes sobre el tipo de cambio para atraer reservas y sean las exportaciones del país más competitivas. Nadie espera la totalidad de las reformas en forma urgente. Con que exitosamente se implemente una fracción, ya habrá un panorama muy interesante. Y, mirando al 2027, que en la perspectiva la Provincia de Buenos Aires generó un terremoto, un temor profundo en la comunidad inversora de que "vuelve el cuco", y que el kirchnerismo duro es competitivo en el 2027, la lección de ayer pone en tela de juicio a tesis muy fuertemente, y vamos a tener que ver quiénes competirán en el 2027. Se abre un camino posible en el que las opciones que se ponen sobre la mesa del 2027 son todas digeribles para el inversor y no hay una cola izquierda de la distribución de resultados.

-Sin esa "cola izquierda", se ponen en la línea los gobernadores, la nueva camada, dirigentes del PRO.

"La urgencia alrededor de ayuda adicional de EE.UU., con este resultado, ha caído. Bessent lo dice explícitamente, the market will take care, el mercado se encargará. Que era para estabilizar al paciente"

-El inversor puede dormir bien a la noche con cualquiera de esos. Al inversor lo que le preocupa es que volvamos a viejas costumbres.

-Para la concreción de las grandes inversiones interesadas ¿hay que esperar la implementación de cambios o ya con esta señal de que no vuelve el kirchnerismo, que no corren riesgo y se van a poder dormir en paz, para ellos es suficiente?

-La Argentina es la Argentina. Uno no se olvida de lo que pasó en la provincia de Buenos Aires hace menos de dos meses. Entonces, ¿hay hoy certeza de que de la carrera electoral del 2027 ha sido extirpada de la cola izquierda de la distribución? No, no hay certezas hoy. Tenemos que ver que La Libertad... avance, de hecho... Que haya internalizado los beneficios del consenso y el diálogo. Tenemos que ver que la implementación de las reformas sea lo suficientemente veloz y adecuada. El mundo tiene que acompañar, el mundo tiene que acompañar la dirección del dólar. La Fed, la administración de Trump, a mí siempre me gusta recordar a una audiencia argentina la importancia de estos factores. Yo ni me quiero imaginar cómo hubiese evolucionado la historia de Argentina este año con un dólar fuerte. Si con un dólar débil apenas llegamos a la elección por un puntito, por un pelito... imagínate lo que hubiese pasado con un dólar, en vez de 10% abajo frente a monedas globales, 10% arriba frente a monedas globales en vez de una Fed recortando tasa de interés. La suerte tiene que seguir acompañando.

-¿Cuánto influyó la ayuda norteamericana, además de la estabilización del panorama financiero?

-Es simplemente imposible discernir cuánto del resultado está explicado por ayuda de EE.UU. y las amenazas de eliminación de ayuda si el resultado iba mal. Creo que no es medible. Pero sí creo que refleja un alto nivel de creatividad del equipo económico, y de influencia. Porque han sacado muchos conejos de la galera. Lo han utilizado. muy hábilmente, las conexiones y el contexto en favor de la Argentina. Creo que el votante sí habrá notado y premiado esa creatividad e influencia. Respecto a la ayuda estadounidense, muchos detalles de lo ya planteado son historia en desarrollo, no los tenemos. Hay mucho espacio para terminar de orquestar este paquete muy generoso, de u$s 40.000 millones. La verdad es que la urgencia alrededor de ayuda adicional, con este resultado, ha caído. Bessent lo dice explícitamente, si no me equivoco, entre los comentarios que dijo, the market will take care, el mercado se encargará y creo que tiene mucho mérito lo que dice ellos estaban ahí para estabilizar al paciente, y ahora el paciente puede caminar solo.

"Creo que no es medible el impacto de la ayuda de EE.UU. en la elección. Pero sí que refleja un alto nivel de creatividad del equipo económico, y de influencia. Porque han sacado muchos conejos de la galera. Creo que el votante sí habrá notado y premiado esa creatividad e influencia".

-¿Se definió ya el catch up en estas jornadas o hay un recorrido mayor para el mercado?

-Buena parte está aconteciendo el día de la fecha. Pero me parece que hay espacio para una tendencia positiva, si es que Milei realmente muestra una habilidad de presentarse en la ofensiva con diálogo y consenso. Creo que esto tiene espacio para seguir corriendo, si se dan esas condiciones.

-Con la caída del riesgo país, ¿cómo quedan las chances de salir al mercado?

-Antes de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, la Argentina estaba prácticamente en la línea. Ahora, con un resultado electoral como el que vivimos, con... Exagerando, the full faith and credit of the United States behind you ( N. de la R., en una referencia a la garantía de la constitución de los EE.UU. acerca del respaldo a los actos del Ejecutivo en todos los estados de la unión), si Milei avanza con ofensiva, con diálogo, con consenso, esos mercados de capitales se abren en el 2026 con alta probabilidad. No hay que olvidarse, la Argentina es uno de los pocos países en todo el mundo que hoy por hoy tiene. superado y fiscal, y es uno de los pocos países de todo el mundo con una relación tan constructiva con los EE.UU.