Los fuertes flujos de capital que ingresan a Asia aumentan los riesgos de que el crédito crezca con rapidez y se eleven los precios de los activos, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su reporte anual sobre Asia, el FMI se muestra optimista en cuanto al panorama económico de la región, la cual se espera que encabece la recuperación global a tres velocidades con un crecimiento de 5,75% este año.

Pero el FMI instó a las autoridades que fijan políticas a estar listos para responder temprano y con determinación ante cualquier perspectiva de riesgo de sobrecalentamiento, en medio de los desequilibrios financieros que se observan en algunas economías.

Los precios de los activos en muchas partes de Asia se han incrementado en los últimos años debido a la política monetaria ultra expansiva en las economías en desarrollo y al sólido crecimiento local. Los precios de las viviendas en Hong Kong se han más que duplicado en los últimos cuatro años, mientras que los inversores de cartera se inclinan por las economías impulsadas por el consumo en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, su sigla en inglés).

Los precios de las acciones en el sudeste asiático han alcanzado niveles máximos varias veces, mientras que las divisas como el peso filipino y el baht de Tailandia se apreciaron bruscamente frente al dólar estadounidense. Los costos del endeudamiento, tanto para las empresas como para los gobiernos de la región, cayeron y la emisión de deuda se ha incrementado.

El FMI se refirió a los controles de capital, los cuales jugarían un importante papel donde el crecimiento del crédito es demasiado rápido y podría generar problemas para la estabilidad financiera.

Los controles de capitales están nuevamente sobre la mesa, señaló Fred Neumann, economista jefe en HSBC. Hasta ahora, las autoridades asiáticas se resistieron a la tentación, pero es difícil ver cómo harán en los próximos dos años para recuperar el control de las condiciones financieras locales sin recurrir a ellos, explicó.

Esas medidas podrían incluir períodos mínimos de tenencias para inversiones en bonos, impuestos sobre el ingreso de capitales, o medidas para enfriar los precios de las viviendas locales, agregó.

El FMI también asegura que las presiones generadas por el ingreso de capitales podrían intensificarse si el Abenomics tiene el impacto deseado sobre la economía japonesa, lo que potencialmente generaría presión a la baja en las tasas de interés y presiones al alza sobre el tipo de cambio en algunas partes de Asia, dijo el FMI.

El Fondo calcula que China seguirá siendo la economía de mayor crecimiento en Asia, con un pronóstico de 8% este año. También ve que la expansión de las economías llegará a 6% en gran parte del sudeste de Asia, incluyendo Filipinas, Indonesia y Camboya.