A partir de datos de producción e importación de bienes de capital referentes al primer bimestre, que están disponibles, economistas dan por cierto que la inversión en Brasil creció con fuerza entre enero y marzo, después de cuatro trimestres seguidos de caída en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF, medida de las cuentas nacionales de lo que se invierte en máquinas y construcción civil), interrumpidos por el débil avance de 0,5% a finales de 2012.

Sin embargo, existe la percepción de que esa variación significativa que llega a 9% en algunas proyecciones preliminares será un punto fuera de la curva, porque fue provocada por cuestiones temporarias, en especial la vuelta a la normalidad de la producción de camiones y la concentración de los efectos de incentivos concedidos por el gobierno desde mediados del año pasado. Los analistas esperan que la formación bruta continúe creciendo a lo largo del año, pero a un ritmo mucho más modesto.

Socio y economista de JGP Gestión de Recursos, Fernando Rocha evalúa que el buen desempeño proyectado para la inversión en el primer trimestre en sus estimaciones preliminares, la formación bruta de capital fijo subió 4,8% sobre los últimos tres meses de 2012, considerado el ajuste estacional es consecuencia de la prorrogación de proyectos que tuvo lugar a lo largo del año pasado que, con los estímulos del gobierno y las mejores perspectivas para la economía, ahora fueron puestos en marcha. Lo que lleva a Rocha a evaluar que esa suba expresiva no continuará en los próximos trimestres.

Los desembolsos de Finame la línea del BNDES enfocada en la compra de máquinas, equipamientos y vehículos pesados, que desde septiembre pasado cuenta con tasas de interés reales negativas subieron 74% entre enero y marzo ante igual período del año pasado y alcanzaron R$ 16.300 millones. Además del recorte de la tasa, el gobierno redujo hasta diciembre la depreciación acelerada para bienes de capital de diez a cinco años, lo que resulta en una caída en el impuesto de renta que paga la empresa.

Esas medidas funcionan como el IPI reducido para automóviles, dijo el economista de JGP. En un primer momento, hay una respuesta muy fuerte, pero después la demanda se acomoda en niveles más bajos. Además de esa anticipación de consumo, Rocha mencionó la influencia de los camiones sobre la producción de bienes de capital, que también se concentraría en el primer trimestre.

En igual período de 2012, las fábricas del sector estuvieron paralizadas, recordó, en función del cambio de motores al sistema Euro 5, menos contaminante, aunque más caro, lo que derribó las ventas.

Igor Velecico, de Bradesco, calculó que la producción de bienes de capital en el primer bimestre aumentó 8,5% sobre el último trimestre de 2012, considerados los ajustes estacionales. Excluyendo la parte de camiones, la suba fue más baja, pero aún expresiva, de 5,9%.

En igual comparación, Velecico indicó que el volumen importado de máquinas y equipamientos avanzó 7%. Si el mes de marzo repite el comportamiento más robusto de enero, la formación bruta de capital fijo puede crecer 5% en el primer trimestre, dijo. Con datos más débiles, la expansión sería más cercana a 3%.

Según el economista, la cosecha agrícola más importante anticipó compras de vehículos pesados, un movimiento que no es sostenible en los próximos trimestres, pero el principal determinante para el repique esperado para la inversión en el comienzo del año sería la conjunción de estímulos. Ponderó que existe una dinámica de recuperación de la formación de capital físico en curso, pero ese movimiento no es tan vigoroso como sugieren los números de enero a marzo. Bradesco prevé un aumento de 6,5% de la FBCF en 2013.

Para Aurelio Bicalho, economista de Itaú Unibanco, la contribución de la parte de camiones en la inversión en el primer trimestre será importante, porque, de acuerdo con datos de Anfavea (entidad que reúne a las automotrices), con ajuste estacional realizado por Bicalho, la producción del sector saltó más de 26% sobre el trimestre anterior. También hubo un impacto de las tasas de interés más bajas sobre las compras de máquinas, dijo el economista, para quien la FBCF puede haber crecido 5% entre enero y marzo en relación a finales de 2012.

La influencia de esos factores específicos sobre la formación bruta de capital será más baja de ahora en adelante, según Bicalho. El economista prevé que ese componente del PBI no mantendrá el ritmo del primer trimestre, sino que tenderá a moderarse.