En esta noticia

Ubicado a tan solo 3 horas de Madrid, englobado dentro de la comarca de La Manchuela, se encuentra uno de los pueblos de montaña considerado entre los más bonitos de España.

Se trata de Alcalá del Júcar: uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete. Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma a sus pies el río.

Asimismo, se sabe que hacia el siglo XI, fue fortaleza musulmana y que formaba parte de la línea defensiva que los árabes construyeron en las riberas del río, para contener la creciente presión de los reyes cristianos.

Alcalá del Júcar: premios y distinciones del pueblo

Fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1982. En 1986 le fue concedido el tercer premio, después de la Torre Eiffel y la Gran Mezquita de Estambul, a la mejor iluminación artística.

Luego, el 30 de mayo de 1998 en Villanueva de los Infantes, el Ayuntamiento recibió de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, el "Premio de Turismo 1998", por su labor en la promoción y desarrollo turístico.

Alcalá del Júcar: qué ver y qué visitar en la localidad

Castillo de Alcalá del Júcar

En un principio debió erigirse como obra musulmana, resultado del reforzamiento fronterizo en época almohade. Sin embargo, a finales del siglo XII, ante el avance de Alfonso VIII, pasó a lado cristiano cuando éste conquistó la zona del Júcar hacia el año 1213.

Está constituido por un torreón pentagonal y dos torrecillas de planta circular en los ángulos rectos, todo con tres plantas en su interior. Al exterior, existen todavía restos de la muralla primitiva de la población. En 1994, con el proyecto II de Escuela Taller de Alcalá del Júcar, se acondicionó el entorno natural, mejorando la entrada del Castillo.

Iglesia Parroquial de Alcalá del Júcar

De distintas épocas entre los siglos XV Y XVIII, de nave única en forma de cruz latina, ofrece en uno de sus tramos una bóveda gótica tardía; hacia la cabecera presenta crucero con cúpula en la que figura una inscripción con el año 1767. La torre al igual que la fachada es de estilo academicista, del arquitecto Lorenzo Alonso.

Puente Romano de Alcalá del Júcar

Paso obligado del Camino Real de Castilla a Levante, cobró gran importancia durante los siglos XIV y XV, convirtiéndose en puerto seco o aduana. El bravo Júcar forzó en distintas fechas su restauración, la más reciente en 1990, sustituyendo la albardilla deteriorada por la erosión y pavimentación a base de piedra natural de Alcalá.

Bullring

Única en su estilo por su forma irregular. Se desconoce su fecha de construcción y se reconstruyó en 1902 para celebrar festejos taurinos y teatro, se encuentra al otro lado del río en la ladera de la montaña.

Ermita de San Lorenzo

Situada a tres kilómetros de la población, sobre un pequeño montículo al lado del río en la carretera que va a la Recueja, existía ya en 1579. También se tiene constancia de que sufrió un hundimiento siendo restaurada en 1742, recuperando la cúpula y la torre.

Por lo que respecta a las pinturas figura una inscripción que sitúa su terminación en el año 1805, el resto de la decoración refleja un claro estilo neoclásico.

Alcalá del Júcar: cómo llegar en auto desde Madrid

Para ir en auto desde Madrid a Alcalá del Júcar, la opción más rápida es tomar la A-3 en dirección a Valencia y luego enlazar con la N-320 y la CM-3201 hasta llegar al municipio albaceteño.

El recorrido es de aproximadamente 3 horas y 15 minutos, con una distancia cercana a los 280 kilómetros. Otra alternativa es circular por la A-31 en dirección a Albacete y desviarse hacia La Roda, una ruta algo más larga pero con buen estado de carreteras.