En esta noticia
La política valenciana atraviesa una etapa de incertidumbre tras el anuncio de Carlos Mazón, quien ha comunicado esta mañana su renuncia como presidente de la Generalitat.
Esta dimisión, inesperada por su calendario y sus formas, activa el protocolo parlamentario que podría desembocar en una nueva investidura a finales de noviembre.
Síguenos y léenos en Google Discover.
Según lo establecido por el reglamento de Les Corts, el proceso para designar al sucesor o sucesora de Mazón dependerá del momento en que se comunique formalmente la vacante. Si esta notificación se realiza de inmediato, el nuevo o nueva presidenta podría estar investido entre el 24 y el 28 de noviembre.
Los motivos de la renuncia de Carlos Mazón
El ya expresidente ha señalado que su renuncia responde a razones personales: "Ya no puedo más, ni tengo la fuerza para liderar el trabajo, bien encauzado ya, de la recuperación".
Esta declaración remite a la gestión posterior a la DANA que, hace un año, dejó 229 personas fallecidas y una profunda crisis en la Comunitat y en el Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV).
Mazón no ha planteado un adelanto electoral, lo que significa que tanto él como su Consell continuarán en funciones hasta que Les Corts Valencianes elijan a su sucesor. En el mientras tanto, se mantendrá la actividad institucional.
Este martes presidirá un pleno del Consell en el que se espera oficializar la renuncia del vicepresidente Francisco José Gan Pampols y, el miércoles, se contempla una remodelación del gobierno autonómico.
Cómo será el proceso de sucesión y en qué plazos
El reglamento parlamentario fija que, una vez comunicada la vacante, los grupos políticos disponen de 12 días hábiles para presentar sus propuestas de candidatura. Luego, el pleno de investidura se celebrará entre tres y siete días después de concluido ese plazo.
Si la renuncia se formaliza en los próximos días, la fecha límite para presentar candidatos sería el 19 de noviembre, y el pleno podría realizarse entre el 24 y el 28.
La propuesta deberá tener respaldo suficiente; el Partido Popular, con 40 diputados, necesita del apoyo de Vox y sus 13 escaños para asegurar la investidura.
En caso de que no se alcance una mayoría absoluta en dos meses desde la primera votación, el Parlamento será disuelto y se convocarán nuevas elecciones autonómicas.
Quién puede reemplazar a Mazón al frente de la Comunidad Valenciana
Entre los posibles nombres que se barajan para sustituir a Mazón figura Juanfran Pérez Llorca, actual síndic del PP en Les Corts y secretario general del partido en la Comunitat Valenciana. Su perfil técnico y su cercanía con el aparato popular lo colocan como una opción sólida para liderar el gobierno hasta 2027.
También ha sonado María José Català, alcaldesa de Valencia, aunque ella ha sido tajante: "Mi futuro político está vinculado a la ciudad". Con esta frase ha descartado públicamente la posibilidad de asumir la Generalitat.
También se está discutiendo el futuro liderazgo del PPCV. El sábado trascendió que los principales referentes del partido apoyan a Vicent Mompó, presidente de la Diputación de Valencia, como figura de consenso para presidir la formación a nivel autonómico. Sin embargo, Mompó no es diputado, por lo que no puede optar al cargo de presidente de la Generalitat.
La renuncia de Mazón no solo abre un proceso institucional, sino también una etapa de recomposición política, tanto en el gobierno como dentro de la estructura del Partido Popular de la Comunidad Valenciana.