En esta noticia

Comisiones Obreras (CCOO) presentó este jueves una campaña informativa con el objetivo de denunciar lo que considera un uso "malintencionado y perverso" del concepto de absentismo por parte de las patronales.

La iniciativa busca desmontar el relato empresarial que asocia automáticamente la ausencia del trabajador con prácticas abusivas, y que, según el sindicato, intenta cuestionar derechos laborales legítimos.

Bajo el lema "El ejercicio de tus derechos no es absentismo. ¡Que no te engañen!", la organización gremial remarca que faltar al trabajo por enfermedad, maternidad, paternidad, cuidado de familiares, vacaciones u otros motivos justificados no constituye una falta de compromiso.

Para CCOO, se trata de derechos laborales protegidos por ley, cuya criminalización deteriora el clima laboral y estigmatiza a las personas trabajadoras.

¿Por qué CCOO rechaza el uso que las patronales hacen del absentismo?

El sindicato sostiene que, al exagerar las cifras de ausencias laborales, las patronales promueven una narrativa que habilita formas encubiertas de control sobre los procesos de baja médica.

Según Unai Sordo, secretario general de CCOO, existe un intento de fiscalizar el proceso de recuperación de las personas enfermas, especialmente en casos vinculados a la actividad laboral.

Desde la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente, Mariano Sanz cuestionó la falta de precisión en el uso del término absentismo. A su criterio, la discusión debería centrarse en distinguir entre ausencias voluntarias e involuntarias, sin caer en generalizaciones que criminalizan a quienes atraviesan procesos de salud complejos o contextos familiares que requieren cuidados.

¿Qué propone el sindicato para abordar el aumento de las bajas laborales?

CCOO pide revisar el enfoque actual con una mirada multicausal. Según el sindicato, el crecimiento de las incapacidades temporales responde a múltiples factores: desde el envejecimiento de la población activa hasta los ritmos laborales intensos y las condiciones psicosociales en el entorno de trabajo.

Para avanzar en soluciones, propone redefinir las estadísticas oficiales y crear un observatorio que permita un seguimiento real del fenómeno.

Además, la organización advierte que no se ha aplicado en su totalidad el acuerdo que permite a las mutuas colaborar en procesos traumatológicos, lo que impide un abordaje más eficiente de ciertas bajas.

En paralelo, CCOO subraya que reducir la jornada laboral no solo mejora la salud física y mental, sino que también protege el derecho al descanso, la vida familiar y el bienestar personal.